Primera etapa del Museo del Automóvil en el Bajo: una escuela-taller para capacitar y formar a profesionales en San Isidro

 taller-esc-1

 

14/12/09. No pocos amigos de la Fundación Lory Barra se llegaron el sábado último hasta la construcción en aprontes que la entidad tiene en el bajo de San Isidro donde funcionará un taller- escuela- museo dedicado al automotor que será único en su tipo en la zona (ver http://contintanorte.com.ar/?p=7090) . El intendente Gustavo Posse, encabezó este cálido encuentro en el que don Lorenzo Barra Anesi recordó la última voluntad de su hijo Lory en tanto, su amigo  Daniel Pierde, contó cómo recaudó fondos para cristalizar esta primera etapa constructiva. Posse, explicó que en el Bajo se está gestando un profundo desarrollo con el plan de viviendas, el traslado de las instalaciones del Hípico del Norte, la llegada de la Fundación Al Reparo de equinoterapia, el anexo del CASI y el ya existente Club de Pesca y Náutica Las Barrancas lo cual le da un nuevo perfil a la zona.

 

 

 

 

silvina-cuneo-costa-norte-noticias-1664

El proyecto de la Fundación Lory Barra se está erigiendo sobre un terreno de 3.718 m2 cedido en comodato por la Municipalidad de San Isidro, frente a la avenida Sor Camila Rolón (ex del Fomentista), casi esquina Roque Sáenz Peña.

 

 

 

taller-esc-3La Municipalidad, interpretando y apoyando la misión de la entidad, cedió el predio para desarrollar el proyecto integral; es decir que la Fundación Lory Barra dio con la novia, el predio inicial para que la última petición de Lory hecha a su papá, don Lorenzo Barra Anesi, ex presidente del Club de Automóviles Clásicos, que cree una pequeña escuela-taller para enseñar a otros muchachos con inquietudes similares a restaurar racers de colección comenzó a tomar forma.

 

 

El proyecto surgió del lápiz del prestigioso arquitecto Clorindo Testa, asistido por la arq. Susana Barra e incluye aulas-taller, sala de conferencias, salón de actividades múltiples, sala de exposiciones de automóviles y un área parquizada al aire libre.

 

 

 

Tal como lo recordó el intendente de San Isidro, el proyecto tuvo origen en una reunión en la casa del promotor, Lorenzo Barra, en 2004, tras lo cual se pensó ubicarlo en un principio al lado donde hoy funciona el Club Hípico del Norte y la Fundación “Al Reparo” de equinoterapia. Mucho tuvo que ver en la refuncionalización de toda esa zona del Bajo, la tarea que realizó el entonces subsecretario de Obras Públicas, Fernando Romero, presente en el encuentro, quien fue por demás elogiado por el intendente y por don Lorenzo Barra Anesi, por su capacidad para facilitar todas las gestiones y hacer totalmente viable el proyecto.

 

 silvina-cuneo-costa-norte-noticias-1683

 

Refiriéndose a su nueva y definitiva ubicación, dijo el intendente de San Isidro que “es el lugar donde se van a poder sostener los postulados y se van a poder cumplir los sueños de una Argentina que quiere integrarse a si misma. Una Argentina que, superando situaciones de fractura lo que quiere es integrar y romper esa dicotomía del que tiene con del que no tiene, del que sabe con el ignorante, del que vive de un lado o del otro.”

 

 silvina-cuneo-costa-norte-noticias-1710

 

“Estos postulados, referidos a no perder las maestrías, la escuela, las futuras fuentes de trabajo que se pueden seguir logrando a través de la enseñanza y del aprendizaje y de todo lo que tenga que ver con el sostenimiento de esta actividad, se puede convertir en una pequeña industria”.

 

 

 

Previo a sus palabras, hablaron Lorenzo Barra y Daniel Pierde, figura principal en la tarea de recaudación de fondos para solventar el proyecto

 

 

 

Durante la ceremonia, llevada a cabo bajo la estructura techada de 102 metros, que en el futuro albergará al futuro taller-escuela y al museo, se observó la presencia del secretario de Desarrollo Social, Mario Alonso, del secretario de Inspecciones y Registros Urbanos, Guillermo Sánchez Landa y del presidente de la Academia de Ciencia y Artes de San Isidro, Dr. Raúl Máximo Crespo Montes y no faltaron amantes de los autos clásicos y sport como Rodolfo Iriarte,  Luis Bameule, Guillermo Savino y Ricardo Greene, entre otros.

 

 

 taller-esc-2

 

 

Algunos propietarios concurrieron a la inauguración con sus vehículos, improvisando una muestra de lo que será el futuro museo. Había exhibida una verdadera joyita: un Fiat Cinquecento, totalmente original, un MG 33 impresionante, una Ferrari rojísima, el Citröen Sapo, aquel elegido por la diplomacia francesa, un Torino diseño de Pininfarina,  un Lotus Seven, un sportprototipo y un clásico que recorrió la ruta 40 que acaparó todas las miradas.

 

Como se sabe, la Fundación lleva el nombre del fallecido arquitecto, apasionado de los automóviles antiguos que, entre otros logros, fue creador y organizador de las “Mil Millas Sport de la República Argentina- La Aventura”, evento considerado de interés nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación.

 

 

 

El objetivo de la entidad es promover la educación técnica sobre automóviles sport, históricos y clásicos, la protección del acerbo histórico del automovilismo del país, nucleando esfuerzos y entusiastas en la tarea de restauración.

 

 

 

En especial la fundación impulsa la creación de un taller escuela para la enseñanza de técnicas de recuperación y restauración de vehículos.