Furor en redes. Expedición al cañón submarino Mar del Plata ¡Cuatro científicos sanfernandinos en equipo del Conicet!

5/8/2025. Desde hace días, una transmisión en vivo por YouTube acapara la atención de los argentinos. Es que una misión científica con un robot de última tecnología está realizando estudios en esa región de alta biodiversidad en el Mar Argentino en los que se denominó la campaña científica “Talud Continental IV. Y ciertamente un póker de sanfernandinos participa activamente de esa increíble experiencia. Se trata de los doctores Daniel Lauretta, Mariano Martínez, Emanuel Pereira y la Lic. Jessica Risaro. Gracias a la transmisión de las imágenes del fondo marino —a más de 3.900 metros de profundidad— por YouTube, miles de usuarios siguen en directo la misión para observar, entre otros, a corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidadEllos son  un gran #OrgulloSanfernandino y Nacional!”, indicaron desde el Municipio al tiempo que destacan que desde hace varios años el equipo de trabajo al que pertenecen  estos cuatro sanfernandinos viene desarrollando investigaciones desde hace años con el Grupo de Estudio de Mamíferos Marinos (GEMPA), y esta campaña representa un nuevo hito en la divulgación científica argentina. Conocé su alcance!

 

.

“Su streaming nos muestra la importancia de cuidar el medio ambiente, proteger la biodiversidad y el gran valor de los científicos argentinos”, destaca la Secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente, Eva Andreotti. En ella un robot de alta tecnología recorre desde hace una semana las profundidades del Océano Atlántico, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con el fin de capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema. Su nombre es SuBastian, y es operado remotamente desde el buque de investigación Falkor R/V too del Schmidt Ocean Institute, un organismo científico internacional que colabora en la campaña.

La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur.

El Dr. Daniel Lauretta, profesional sanfernandino jefe de la expedición, explicó que “el objetivo de la campaña es estudiar la diversidad de invertebrados y peces en Mar del Plata”. Asimismo explicó que el equipo “desciende con el robot a mayor profundidad para ver cómo se modifican las comunidades de fauna marina” y tomar decisiones sobre qué filmar o qué muestras recolectar en función de las imágenes que se transmiten en directo.

“Esto mismo lo puede seguir quien quiera por el canal de YouTube de la institución, y queda disponible para cualquiera que quiera verlo”, subrayó.

En cuanto a la trascendencia del trabajo, el Dr. Lauretta precisó: “La calidad de las imágenes es increíble, es casi como estar ahí. Ver la fauna marina en el fondo del mar es increíble”, al tiempo que remarcó que “el trabajo científico argentino está a la par de los mejores del mundo”.

El jefe de la expedición científica también destacó la relevancia de acercar la ciencia a la sociedad: “Queremos mostrarle a la sociedad qué es lo que estamos haciendo”, y añadió que “es un momento ideal para comunicar la ciencia”, ante el creciente interés que despertó la expedición. En esa inteligencia, contó que el proyecto “está teniendo mucha repercusión, estamos desbordados”.

Lo cierto es que desde que empezó la transmisión, cientos de internautas se conectan a menudo para sorprenderse con la maravillosa diversidad de invertebrados y especies insólitas que habitan ese ecosistema tan remoto. Además, los videos publicados en los últimos días superan las 100 mil reproducciones. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.

Otro de los objetivos de la campaña, que dura unos 19 días, es detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables. La exploración reveló grandes cantidades de basura y microplásticos en el fondo del mar —sobre todo bolsas de plástico y algunos artefactos de pesca—, lo que altera el ecosistema y afecta a especies sensibles”

El material registrado es de alto valor tanto para la comunidad científica como para la toma de decisiones en materia ambiental.

Al cabo de la expedición esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas que estudiarán durante 10-15 años.