
2/5/2025. La plataforma de streaming Netflix estrenó el pasado miércoles 30 de Abril la serie de seis capítulos “El Eternauta”, basada en la historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, protagonizada por Ricardo Darín y creada por Bruno Stagnaro. Y lo cierto es que muchas de sus escenas fueron rodadas en distintas locaciones de zona Norte.
Ver la avenida Santa Fe y Alvear, en Martínez, su continuación Maipú, en Vicente López o las estaciones del Tren de la Costa o Aristóbulo del Valle (Belgrano), tapizadas de nieve o al mismísimo Puente Saavedra taponado por autos y chatarra, ganados por el caos y el abandono, fueron postales hiperrealistas que no pasaron inadvertidas. Es que buena parte del comienzo de la serie – suceso de audiencia- transcurre en el Norte
de Buenos Aires, en particular en Vicente López y San Isidro, con cientos de referencias que hacen que se sienta una serie muy cercana pues Oesterheld, el autor de la legendaria historieta vivía en Beccar, así que le resultaban territorios familiares. En esta primera entrega no faltó un pantallazo de la plaza Mitre, en San Isidro donde un puñado de adolescentes apuraban un partido de fútbol previo a la nevada, filmaciones en el Tren de la Costa en Olivos o imágenes apocalípticas del Acceso Norte, a la altura de Soleil, en Boulogne. En fin, al igual que en las viñetas de la histórica historieta, esos escenarios tan nuestros ocuparon un papel central en la trama. Calles, edificios y fronteras son parte intrínseca de la serie. Los muros y carteles ofrecen, además, una inmersión de actualidad de la misma manera que en la historieta se distinguen los grafitis y publicidades de entonces. Así, son muchos de los sitios emblemáticos del AMBA que aparecen en la serie.
“Lo que hicimos fue tratar de capturar el espíritu, las atmósferas, las estéticas y los lugares de El Eternauta I y II, pero no necesariamente siguiendo la cronología planteada en el cómic. Creo que tiene mucha más incidencia en todo el arco de la serie el primer fascículo, independientemente de que hay cosas del segundo que estamos utilizando. La principal lealtad es hacia el corazón de la historia, haber sido honestos en las decisiones en relación a eso”, reveló Bruno Stagnaro, el director de la serie.

Hay sitios emblemáticos de la historieta que se van descubriendo en la pantalla a medida que los personajes avanzan en su lucha por sobrevivir, mientras buscan explicaciones y crece la desconfianza entre unos y otros; lugares reales convertidos en locaciones para rodajes que se hicieron in situ según el devenir apocalíptico de la trama, en una combinación sin precedentes con escenarios virtuales.

“Después de leer ‘El Eternauta’, recuerdo pasar por las mismas calles que atravesaban los personajes y tener una sensación única, la de estar en el lugar de la aventura. Yo era chico todavía, pero aquella emoción, ese bienestar que me generaba como espectador reconocer el espacio donde transcurría la historia, fue algo fundante en lo que me interesó después como realizador. Por eso, mientras escribíamos la serie, decíamos un poco en broma que el recorrido que hacen los personajes tiene que tener la suficiente lógica como para que después se armen tours de locación en locación. Era uno de los desafíos cuando empezamos y creo que lo logramos: que la serie tenga arraigo”, confió el director.

Los proyectos para adaptar la historieta de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld, ilustrada por Francisco Solano Lopez y publicada por primera vez en 1957, empezaron en 1998, pero no se concretaron debido a problemas de derecho de autor y presupuesto. No obstante, en Febrero de 2020, Netflix anunció que había adquirido los derechos de la icónica historieta. Bruno Stagnaro asumió la dirección de la serie que finalmente subió la reconocida plataforma este 30 de Abril de 2025.
CÓMO SE GESTÓ ESTA NOVEDOSA VIRTUAL PRODUCTION
Esta ficción nacional que narra la historia de Juan Salvo (Ricardo Darín) y sus amigos, quienes se embarcan en un viaje desesperado por la supervivencia en medio de una invasión alienígena, se grabó íntegramente en Buenos Aires, de Mayo a Diciembre de 2023, en más de 35 locaciones reales, y en más de 25 escenarios creados especialmente con la tecnología de Virtual Production.
Y ahí vale hacer un alto fotos, drones, e imágenes de computación permitieron plasmar la “geometría base” de secuencias de textura real, realizando el escaneo y la producción de esos escenarios tan específicos, dándoles esa atmósfera apocalíptica.

A partir de ese minucioso trabajo de postproducción el equipo de arte visual a cargo de Pablo Accame, Ignacio Pol y Ezequiel Rossi, logró esas escenas de una ciudad familiar, parecida, pero distinta en una suerte de hito para las producciones argentinas.
“Se usaron varias técnicas, no es una sola manera de resolver toda la serie, sino que realmente se usaron un mix de cosas. En particular, para recrear escenarios nevados se utilizó algo llamado fotogrametría, que es un escaneo a partir de distintos dispositivos: uno que es una especie de escáner más de pie, como los que uno ve en la calle a veces cuando están mirando los niveles de las calles”, explicaron.
SUCESO EN NÚMEROS
De acuerdo con la información de Netflix, la creación de la serie “El Eternauta” significó:
• 2 años de desarrollo y guion, 4,5 meses de preproducción, 148 días de rodaje en Buenos Aires y más de 1,5 años de postproducción.
• 2900 actores entre reparto y extras.
• Más de 50 localizaciones y 30 escenarios virtuales.
• Más de 500 máscaras de los personajes de la serie.
ALGUNAS OTRAS LOCACIONES CARACTERÍSTICAS DE BUENOS AIRES POR DONDE PASÓ “EL ETERNAUTA”:
Puente Saavedra – General Paz y Parroquia San Isidro Labrador
Abundan escenas de acción en la zona de Puente Saavedra, locación en la que se rodó durante 2023. En esa misma época se grabó frente a la Parroquia San Isidro Labrador (Av. San Isidro Labrador 4630, CABA). En la historieta original, Salvo y los sobrevivientes caminan bajo el puente del ferrocarril General Belgrano. En busca de ser fiel a la narración de Oesterheld, la serie dirigida por Stagnaro recrea este recorrido y también traslada la acción al actual Puente Saavedra. “El verdadero Puente Saavedra pasaba por sobre las vías del actual Ferrocarril General Belgrano, que corren bajo nivel, y desapareció de la vista al construirse sobre él la galería comercial que da acceso a la Estación Aristóbulo del Valle, antiguamente llamada Parada Bosch o Km 12, ubicada sobre la Avenida Maipú”, explica el sitio especializado Fervor x Buenos Aires. Aquí es donde Juan Salvo y los sobrevivientes de la nevada tóxica tienen una batalla con los Cascarudos, unas bestias similares a los escarabajos, pero de enormes dimensiones.
El Estadio Monumental
La casa del Club Atlético River Plate, está ubicado en la avenida Figueroa Alcorta 1797, en el barrio de Belgrano. Este estadio es el lugar donde Juan Salvo y su grupo establecen el refugio.
Barrancas de Belgrano
Terrenos en pendiente que actualmente conforman la Plaza Barrancas de Belgrano, en el barrio de Belgrano. La parquización de las barrancas fue diseñada en 1892 por el arquitecto paisajista francés Charles Thays. Allí Juan Salvo y Alberto Franco se topan por primera vez con un invasor extraterrestre, a quien deciden llamar “Mano”.
Plaza Italia
Se encuentra ubicada en la Avenida Santa Fe al 4000, del barrio porteño de Palermo, marcando el lugar donde la Avenida Sarmiento finaliza. Aquí Salvo sufre un grave contratiempo luego de que un edificio cae sobre ellos.
Plaza del Congreso
La plaza del Congreso es una plaza ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, delimitada por la avenida Entre Ríos, y las calles Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y Virrey Cevallos. En este emblemático lugar se encuentra el cuartel general de la invasión alienígena, el mismo en el que se produce el combate.