NO HAY DOS SIN TRES. Debajo del puente de Zárate apareció la tercera ballena muerta

 

22/7/2025. Los Casos, BAJO ESTUDIO. Se trata del tercer caso que se registra en menos de un mes. El primero tuvo lugar el pasado 9 de julio en el Río de la Plata, sobre la costa de La Lucila, en Vicente López de un espécimen de ballena minke que navegó durante los días previos extraviada por aguas de San Isidro y del que CONtintaNORTE difundió video. Luego sobrevino el caso del ejemplar (algo más grande) encontrado sin vida en Costanera Norte y ahora apareció uno similar flotando en el río Paraná, debajo del puente de Zárate. Se estima que el cetáceo mide unos 10 metros de largo y cuenta con un avanzado estado de descomposición. Las autoridades consideran que podría tratarse de una ballena jorobada, pero aún no ha sido confirmado. Luego del hallazgo de los ejemplares, un grupo de expertos de instituciones públicas y organizaciones de conservación tomaron muestras para analizarlos e intentar explicar cuál fue la causa de las muertes.

 

Los navegantes del río Paraná se sorprendieron este lunes al descubrir que emergió un cetáceo sin vida en el complejo Zárate-Brazo Largo por los que se alertó de inmediato a la Prefectura Naval.

El ejemplar, que se estima podría ser una ballena jorobada, fue hallado en la zona de la Costanera de Zárate.

La fuerza naval está realizando peritajes para determinar las causas de la muerte y sus posibles riesgos sanitarios. Las autoridades, incluyendo agentes de Defensa Civil y personal de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre, trabaja en conjunto para evaluar la situación y determinar los pasos a seguir, incluyendo la posible remoción del cetáceo.

Se desconoce la causa de la muerte, pero los especialistas señalan que podría deberse a diversas razones, como colisiones con embarcaciones, problemas de salud o temporales en alta mar.

Este es el tercer caso que se registra en menos de un mes.

LOS TRES CASOS

Luego del hallazgo de los ejemplares, un grupo de expertos de instituciones públicas y organizaciones de conservación tomaron muestras para analizarlos e intentar explicar cuál fue la causa de las muertes.

El ejemplar hallado en Vicente López correspondía a una cría de aproximadamente 7 metros de longitud, que habría fallecido tres días antes de su descubrimiento, de acuerdo con los datos recabados por los equipos científicos y así los revelan las fotos tomadas por pescadores del animal varado en el río a la altura de San Isidro previo a que encalle en la ribera de La Lucila.

Los investigadores provenientes de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el CONICET trabajaron en el área. Laura Prosdocimi, doctora en biología e integrante del Laboratorio de Ecología, Conservación y Mamíferos Marinos, explicó que se estima que las ballenas halladas nadaban en grupo, pero de algún modo la marea las condujo hasta las costas de Capital Federal y la zona Norte.

Asimismo, la Fundación Cethus, que colabora con autoridades de biodiversidad, difundió un comunicado en el que advirtió que, ante el hallazgo de animales varados, las personas no deben tocarlos y deben contactar de inmediato a las autoridades competentes.

El doctor en biología e investigador de mamíferos marinos en el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), Mariano Coscarella, indicó al portal  Infobae que la presencia de ballenas en la Cuenca del Plata no resulta tan inusual, dado que esa región forma parte de la ruta migratoria de la especie.