EFEMÉRIDE Un 9 de Abril del año 1963 fallecía en una isla en el Tigre, Xul Solar, vanguardista y polifacético

10/4/2025. Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari fue pintor, músico, “escribidor” –como se definía él mismo–, astrólogo e inventor que nació en San Fernando un 14 de Diciembre de 1887. A 62 años de su muerte, se recuerda a este gran artista de la cultura argentina. Plástica, música, escritura, astrología, numerología, religiones y antroposofía son algunas de las disciplinas por las que Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar, se interesó a lo largo de su vida. Xul un artista integral, completísimo concibió gran parte de su obra en Tigre que conserva en su Delta la Casa Museo Xul Solar, a la que bautizó LI-TAO. La comuna tigrense invita a conocer esa casa pintoresca, colorida y maravillosa casa delteña de Villa La Ñata que atesora nada más y nada menos que el mundo de un creador!

Xul nació en San Fernando el 14 de Diciembre de 1887. Su abuelo era pianista y su padre tocaba la cítara. Xul Solar también incursionó en la música y aprendió a tocar esos instrumentos, aunque lo que lo caracterizaba era su gran despliegue pictórico.

Con 25 años y la intención de llegar a Hong Kong, en 1912 partió hacia Europa, viaje del que retornó doce años después rebautizado como Xul Solar y con el anhelo de dar a conocer las nuevas corrientes artísticas en nuestro país.

 

En Turín conoció al colectivo expresionista Der Blaue Reiter, creado por Vasili Kandinski y Franz Marc en Berlín. De allí incorporó la técnica de acuarela y la explotación del color. Sus primeras obras en esta dirección fueron al óleo y en témpera: Nido de fénices y la primera versión de Entierro. Fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo.

En 1915 conoció en París a Picasso y Modigliani, y realizó varias obras de carácter místico a través del simbolismo. Lentamente las obras de Xul se llenarían de combinaciones de signos y símbolos, creando un lenguaje verbal y visual particular que coincidía con su búsqueda espiritual. En 1917, en Florencia, conoció a Emilio Pettoruti. Juntos recorrieron varios países europeos y decidieron volver a la Argentina para revolucionar el mundo del arte.

El público y los críticos de arte de nuestro país no lograban clasificar la obra de estos artistas, vinculados al estilo de Paul Klee.

En 1920, Solar realizó su primera exhibición en Milán. Pettoruti escribió el texto del catálogo:

“Hay un extraño misterio en éstas [obras], sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad… Parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas”.

Además de todas las obras pictóricas que dejó este gran vanguardista argentino del siglo XX, Xul Solar también incursionó en el campo de la invención. Estas son algunas de sus creaciones:

PANAJEDREZ

Consta de un tablero de 13 casillas por 13 (el convencional es de 8 por que representan constelaciones. Cada jugador tiene, no 16 piezas, sino 30. El propio Xul explicaba: “El juego pleno es el libre, entrando con cualquiera pieza en cualquiera escaque no ocupado por el adversario, aunque no se puede jaquear al rey contrario en el primer movimiento. Esto resulta en un diálogo efectivo con palabras u otros elementos racionales, cuya sabiduría o belleza no dependen solo de la habilidad del jugador, sino sobre todo de su gusto, cultura y fantasía”. En otras palabras, es una reversión del clásico ajedrez, pero donde cada turno de juego es un mundo propio que se convierte en un infinito azar.

TECLADO DE PIANO

Xul decía que el teclado de los pianos era muy largo, por eso lo redujo solo a tres filas de teclas, con colores y relieves diferentes. Hay rayas y lisas, rectangulares y cuadradas. Él también sostenía que con este tipo de teclado, se podía aprender a tocar más rápido, con una escala musical de seis notas. Entonces sacó todas las teclas negras (sostenidos y bemoles). De esta forma, el músico evitaba “trabarse los dedos”.

NEOCRIOLLO

Se trata de una mezcla entre el español y el portugués, entre otros elementos del inglés, francés, alemán, latín y griego. De esta forma, Xul intentaba crear un idioma para unificar a todos los habitantes de América Latina. A partir de allí, comenzó a nombrar muchas de sus obras con esta lengua. Algunos de sus términos son: Sur (sobre o súper), g’ral (en general), dootri (en otra parte), pir (de fuego o ardor), pli (complicado, complejo), man (humano), bau (edificio, construcción).

PANLENGUA

Es el otro de los dos idiomas que creó. La panlengua no tiene gramática y se trata de concretar un lenguaje universal y combinable para todos los hablantes. Guiado por la astrología, este idioma tiene una gran funcionalidad taquigráfica, ya que muchos elementos se reducen y simplifican. Por ejemplo: la “T” denota cantidad. Ti (poco), Tu (mucho), To (más), Te (menos).

TÍTERES PARA ADULTOS

En 1953, fabricó una serie de títeres con los nombres del zodíaco. Xul comenzó a experimentar con la idea de crear un teatro de títeres para adultos. Cada uno de ellos tiene una gran expresividad: sus ojos y boca pueden moverse con facilidad para captar en sus personajes distintos estados de ánimo, como alegría, tristeza o asombro.

 

En 1954 Xul compró una casa en Tigre sobre el río Luján, ubicada sobre las calles Chacabuco y Los Ciruelos, en Villa la Ñata, hoy Museo. ‘LI-TAO’ . tal el nombre de la vivienda en la que el pintor pasó sus últimos días, ubicada en Villa la Ñata; esa casa fue fuente de inspiración para sus obras más reconocidas y fue puesta en valor por el Municipio en el año 2017.

Allí Xul instaló su taller. La casa tiene una fachada de vidrios coloreados, en el mismo estilo de los cuadros que pintaba en sus pequeñas témperas o acuarelas; su interés por la representación de arquitecturas había comenzado en Milán hacia 1918 y persistió toda su vida. LI TAO, funcionó en un principio como su taller, para luego instalarse hacia 1957 casi en forma definitiva. La casa en madera y base de material, típica construcción del Delta argentino, actualmente luce en la fachada ventanas de vidrios partidos; en las paredes exteriores presenta distintos colores. Murió en esta vivienda isleña el 9 de Abril de 1963 en compañía de su esposa Lita, quien expresó una vez: “Xul no creía en la muerte. Para él siempre existirá un mañana”.