Efemérides: MARZO, mes marcado por las Escuelas, el edificio del Conservatorio J.J. Castro y un reconocimiento al Calcagno

1/3/2024. Un pormenorizado estudio realizado por el Centro de Estudios Históricos Martinense da cuenta que un 1ro de Marzo de 1894 inicia sus clases la Escuela N° 11, ubicada en las calles Gral. Alvear esquina Pedro Goyena. Su directora era la Srta. María Cincunegui. Ese mismo día pero en el año 1961 arranca el ciclo lectivo en el Colegio San José de las Hnas. Adoratrices, en Vélez Sarsfield N° 450, desde Jardín de Infantes hasta 6º grado. Y también en esa misma fecha pero en 2001 el Concejo Deliberante de San Isidro descubre una placa en el frente del Antiguo Calcagno, hoy Blosson con el siguiente texto:Aquí existió el Antiguo Calcagno, lugar de encuentro de viejos pobladores. Carlos A. Iriarte, Pte”. Actualmente esa construcción conocida también como “Posta del Triunfo”- en Santa Fe y Edison- , seguramente el edificio más antiguo de Martínez, es el restó Blosson. Pero un año más tarde, en Marzo de 2002 inaugura su flamante edificio el Conservatorio Provincial “Juan José Castro”. La Municipalidad dona el terreno donde se construyó el edificio propio. Anteriormente funcionó allí el Partido Peronista Femenino, el Laboratorio de Bromatología y después como anexo y arenero del Jardín 902.

Ese Conservatorio Provincial debe su nombre a Juan José Castro (7 de Marzo de 1895 – 3 de Septiembre de 1968) compositor, pianista, violinista y director de orquesta argentino. Una de las figuras fundamentales de la música argentina del siglo XX.

Hizo sus estudios musicales en Buenos Aires y París. A partir de 1929 fue Director General del Teatro Colón en la capital de Argentina.

Fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde permaneció durante varias temporadas.

Se casó en segundas nupcias con Raquel Aguirre de Castro (1909-2006), hija del compositor Julián Aguirre. Del primer matrimonio tuvo a sus hijos Delia y Roberto, destacados pianistas.

Su vasta producción comprende obras destinadas al género lírico, para orquesta y conjuntos de cámara, también canciones y partituras para instrumentos solistas y música incidental destinada al ballet, el teatro y el cine. Fue director de Orquesta del Teatro Colón, de la Asociación del Profesorado Orquestal, de la Asociación Sinfónica, de la Sociedad Filarmónica de Buenos Aires, profesor del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico y Director General del Teatro Colón. Recibió en su fecunda vida numerosos premios y distinciones. La más importante tal vez? El Premio Konex de Honor en 1989 en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la Música Clásica en la historia Argentina.

DE DÓNDE VIENE LA DENOMINACIÓN DE CONSERVATORIO

Por tradición a  las escuelas de música se les dice “conservatorios”. Es que en  la Italia del Renacimiento (S.XV)  el término “conservatorio” hacía referencia a la  función de asistencia social que se desarrollaba en los monasterios, de ‘conservar’ a las poblaciones más jóvenes y desvalidas, especialmente los pobres y los huérfanos.

Por extensión, también se comenzó a llamar así a las funciones asumidas por esas instituciones religiosas: la ‘conservación’ del legado de la música sacra a través de su enseñanza, la labor de los copistas y el resguardo físico de los repertorios.

Aunque con el tiempo el sentido, la forma y las producciones en las escuelas artísticas se modificaron sustancialmente, permaneció esta tradicional forma de denominarlas.