“PASIÓN DE CLÁSICOS”. La cita es con la literatura todos los jueves en el Teatro del Viejo Concejo de San Isidro

 

Curso-de-literatura-Pasion-de-Clasicos-libros-3-607x426

26/4/2016.- El 5 de mayo comenzará en el Teatro del Viejo Concejo el curso de literatura Pasión de clásicos, a cargo del profesor Daniel Scarfo. Un recorrido de nueve encuentros por los textos de autores universales. Dirigido al público en general.

 

De Cervantes a Pessoa y de Borges a Shakespeare, entre otros escritores. De eso tratará Pasión de clásicos, un curso de literatura que introducirá a los participantes en algunos de los textos más consagrados de una lista selecta de autores de todos los tiempos.

“Abordaremos la obra de escritores universales, me referiré a ellos, reflexionaremos sobre sus textos, citaré algunos fragmentos. Será un curso introductorio con un marcado perfil pedagógico. La idea es que el participante pueda acercarse a los clásicos con mucho entusiasmo, sin miedos”, comenta Daniel Scarfo, profesor del curso, y doctor en Letras y en Sociología.

La actividad, abierta al público en general, no requiere conocimientos ni lecturas previas de los autores que se abordarán. Para algunos será un descubrimiento y para otros, una relectura de textos inmortales que seguramente les deparará más de una sorpresa. “Rara vez nos detenemos a leer estos clásicos y constituye una suerte cuando se los saborea por vez primera. Si hay una segunda ocasión, el descubrimiento no es menor. Estos libros siempre nos sorprenden al encontrar entre líneas lo que sabíamos sin saberlo, guiándonos hacia el conocimiento de nosotros mismos y del mundo. Hay escritores que nos marcan y libros que no nos son indiferentes. Kafka suponía que éstos debían ser el hacha para el mal helado de nuestro interior”, afirma el docente.

Curso-literatura-Pasion-de-Clasicos-camus2-e1461618902231

Nueve citas, nueve autores

El curso propondrá en nueve encuentros el abordaje de títulos específicos como Don QuijoteEl AlephLa metamorfosis,  El Extranjero y otros. Sin embargo, también se recurrirá, de ser necesario, a referencias de otros textos de los autores incluidos en esta iniciativa para comprender más acabadamente sus legados literarios.

“El criterio de selección fue un poco arbitrario. Se trata de libros que me marcaron, dejaron sus cicatrices y fueron muy importantes para mí. De cualquier modo -sostiene Scarfo-, son textos que recomiendo leer con énfasis, más allá de que tal vez puedan intimidar por su complejidad.”

Curso-literatura-Pasion-de-Clasicos-don-quijoteuse-this-cover-e1461618995693

Para el profesor, leer un clásico es siempre emprender un viaje a una selva infinita de sentidos de textos que persisten y resisten todo tipo de lecturas, versiones y reversiones. “Se ha dicho que todo lector inteligente enloquece un poco al leer el Quijote. Quizás por ello Bartleby, el personaje de Melville, tal vez hubiera preferido no hacerlo. En un hamletiano tiempo desencajado -asegura Scarfo- esperaremos a Godot y remontaremos con Conrad el río hacia el corazón de las tinieblas. Porque, tal como escribiera Pessoa, los clásicos vuelven inteligibles muchos puentes, en todos sus colores”.

PROGRAMA

5 de mayo: M. de Cervantes, Don Quijote.

12 de mayo: W. Shakespeare, Hamlet.

19 de mayo: Herman Melville, Bartleby, el escribiente, Moby Dick.

26 de mayo: Joseph Conrad, El Corazón de las Tinieblas.

2 de junio: Franz Kafka, Informe para una academia La metamorfosis.

9 de junio: Fernando Pessoa, El Libro del Desasosiego.

16 de junio: Jorge Luis Borges, Ficciones y El Aleph.

23 de junio: Samuel Beckett, Esperando a Godot.

30 de junio: Albert Camus, El extranjero.

DÓNDE Y CUÁNDO

Teatro Municipal del Viejo Concejo.

9 de julio 512, San Isidro.

4512-3210/13.

Jueves, de 19 a 20.30.

COSTO

Bono contribución por mes: $360

Clase individual: $120

Daniel-Scarfo-e1461667629278

SOBRE EL DOCENTE

Daniel Scarfo es licenciado y profesor en Sociología (UBA), Ph.D. en Spanish and Portuguese  (Yale University), y diplomado en Estudios Portugueses (Universidad de Lisboa). Además, realizó estudios de maestría en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico y enseñó en universidades e instituciones de la Argentina, Canadá y los Estados Unidos. Es autor de Literaturas Imposibles y de numerosos ensayos y artículos en publicaciones académicas y culturales, y se desempeña como profesor del Programa Internacional de la Universidad Austral. El diálogo entre la sociedad, la naturaleza y la literatura, la ética, la educación sentimental y los dilemas de la llamada tercera cultura son sus habituales temas de estudio.