Ciclovías. Seguras, Saludables y Ecológicas. Posse-Castellano: “Por un cambio cultural que haga a una vida más sana”
27/3/2015. San isidro quiere estar a la vanguardia de las ciudades bike friendly y en eso está gestando un profundo cambio cultural. Ayer casi al mediodía, quedó inaugurado el primer tramo de ciclovías junto al Jockey Club, en la av de la Unidad Nacional, desde Carman a la rotonda de Acassuso. Se trata de un trazado de 5 km. con carriles exclusivos para bicis que une Las Lomas, Acassuso y Martínez y se suma a los otros 5 km. del circuito de prioridad ciclística que ya existe en el Bajo, más precisamente en la calle Lasalle.
“Entre los dos superamos los 10 km. algo más del 10 % del plan estratégico de movilidad sustentable que contempla 93 km. de ciclovías, entre calles exclusivas o con prioridad para pedalear”, adelanta el gestor de todo este proceso de movilidad sustentable, el arq. Diego Augusto, subse de Ordenamiento Urbano de San Isidro. Tanto él como el Intendente Gustavo Posse y el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Castellano, que participaron del acto inaugural montados en sendas bicis – entienden que se trata de gestar un profundo cambio cultural que apueste por el uso de la bicicleta, la recuperación del espacio público para el vecino, vida sana y que haga a ciudades más vivibles y amigables. La nueva red de movilidad –que está en estudio desde 2012- hace a un plan maestro donde existirán estaciones de préstamo de bicis, centros de guarda y bicicleteros en áreas comerciales, centros universitarios, ámbitos culturales y eventos públicos. Acá todos los detalles de una movida que ya existe en las principales cities del mundo y hace a la interacción con el medio ambiente y una vida más sana desalentando la contaminación y el uso del automóvil.
Se trata sin duda de un cambio de paradigma. Como bien dice el arq. Diego Augusto, “los argentinos estamos acostumbrados a movernos en auto para trasladarnos a cualquier lugar” contribuyendo, de este modo, a la proliferación de ruidos molestos, a la contaminación ambiental por los gases que brotan de los escapes y al calentamiento global y el efecto invernadero generado por el consumo de oxígeno de los motores a combustión.
Pero esto no siempre fue tan así: “Antes la gente iba al centro de San Isidro caminando, mis abuelos así lo hacían, tenemos que recuperar esa cultura”, dice y al rato añade: “Las ciudades del mundo donde más ha crecido el parque automotor encontraron que una de las soluciones para desplazarse y descomprimir y darle solución a los problemas del tránsito es volver al uso de la bicicleta”.
VIVIR EN DOS RUEDAS. En efecto, en Alemania, patria de Volkswagen y Mercedes-Benz, y donde la industria automotriz es aún un sector decisivo en la economía, existe una tendencia que ha crecido y se impone con fuerza: a los ciudadanos de menos de 40 años les importa cada vez menos tener su propio auto, mientras que no pueden prescindir de sus bicicletas para trasladarse de un lugar a otro. Esta situación tiene su correlato en París, Roma, Barcelona y tantas smartcities del Viejo Continente o en Montreal, Bogotá y Curitiba, de este lado del Atlántico.
En sus dos visitas a San Isidro, Tony Puig, el gurú de las ciudades, aconsejó el uso de la bicicleta, la revalorización de lo peatonal – “la ciudad es para la gente”, expresó- , apostó por la reformulación de buenos espacios verdes, seguros y vivibles que sean el símbolo de la emergente marca ciudad.
En esa inteligencia San isidro viene trabajando desde 2012 en un plan de movilidad sustentable, a través de una red segura de circulación de ciclovías, que contemple además distintos circuitos.
“Esto es parte de un plan ambicioso de movilidad sustentable en San Isidro. Lo que inauguramos hoy sólo es una pequeña parte de un plan que llegará a los 93 kilómetros de ciclovías, entre calles exclusivas o con prioridad para ciclistas”, anunció ayer al mediodía el Intendente Gustavo Posse. Tras cortar las cintas junto al presidente del Legislativo local, Carlos Castellano, al arq. Augusto –el hombre que tiene en sus manos el plan- y un puñado de ciclistas, el jefe Comunal junto a Castellano se aprestó a desandar el trazado y luego mantuvo un estrecho contacto con la prensa.
Luego de recorrer en bicicleta un tramo por Av. Unidad Nacional (Martínez), Posse señaló que es importante que la gente con el tiempo se empiece a bajar del automóvil para subirse a la bicicleta como medio de trasporte alternativo sustentable.
Posse agregó que la iniciativa saludable también contempla lugares para estacionar bicicletas para que los vecinos puedan trasladarse en ellas. “Buscamos un cambio de hábito y de cultura”, resumió.
A través de las ciclovías el Municipio conectará el centro de Acassuso, desde su rotonda, hasta el centro comercial de Las Lomas de San Isidro. “La apuesta luego es cruzar la Panamericana para llegar a Boulogne y Villa Adelina”, señaló Posse.
Castellano reiteró que la apuesta es desalentar la utilización abusiva del automóvil en la búsqueda de un uso más racional. “Se trata de un cambio cultural muy importante y necesario ya que es imposible seguir pensando el tránsito en áreas metropolitanas con los millones de vehículos que circulan diariamente”, contextualizó el presidente del legislativo local.
Y sumó que hay que pensar una cuidad del futuro en un mundo más sustentable. “Esperamos que este plan sea replicado también por buenas políticas públicas en materia de transporte nacional y provincial”, remató Castellano.
A su vez, Augusto dio detalles de cómo se ha pergeñado esta red de movilidad que ha sido pensada y diseñada como una política pública que se sostenga en el tiempo. “Nosotros queremos que el vecino tenga una alternativa de transporte sustentable. Si pensamos que se suman 700 mil autos por año, en algún momento no va a haber soporte físico para contener tamaño parque”, argumentó.
El experto observó que además de tener estaciones de préstamo de bicis habrá lugares de guarda ubicados cerca de los nodos de transferencia. “Al ciclista le gusta moverse en su bicicleta. Entonces ¿cuál es la idea? -plantéo- Cerca de los nodos de transferencia municipales habrán lugares de guardado, todo funcionará como una suerte de red. Uno se mueve por la red, deja la bici cerca de la estación, aborda el transporte público –por ejemplo se traslada a la Ciudad de Bs As en tren- regresa, toma nuevamente su bici y se dirige a su casa”, graficó.