Imperdible Séptima Edición del Festival de Cine y Música, una EXPERIENCIA QUE ALIMENTA EL ALMA

19/11/2014. Por estos días tiene lugar en distintos escenarios naturales sanisidrense, la séptima edición del Festival de Cine y Música, un espectáculo único en su tipo por estas latitudes que conjuga la magia del cine mudo en blanco y negro con óperas prima compuestas por destacados artistas para cada ocasión. La jornada inaugural sirvió para conmemorar el centenario del legendario Charles Chaplin, exhibiendo la primera película de su icónica filmografía cuando aún no era conocido como “Carlitos”, luego ante un público absorto se proyectó Carlitos Inmigrante y Armas al Hombro. “Este festival es único en America latina –destacó Marcela Cassinelli, presidenta de la Fundación Cinemateca Argentina-. No hay un espectáculo similar al aire libre, con música en vivo y mucho menos gratuito. En Milán o Bologna, son parecidos pero no iguales, aquí cambiamos la programación noche a noche”. Del 15 al 21, a partir de las 21, los sanisidrenses tienen una cita ineludible con el séptimo arte y la música. Más allá de los avatares económicos, los problemas cotidianos y los relatos salvajes que regalan estos tiempos, “El Festival de Cine y Música es una experiencia que alimenta el alma”, sintetizó Cassinelli. Mirá las fotos y videos de la jornada inaugural!
Las imágenes en blanco y negro sensibilizan, conmueven. El cine tiene esa magia de llevar a otros mundos, permite espiar otras realidades, otras culturas, tan cercanas o lejanas como la nuestra. La música –por cierto- suele ser el complemento ideal en esa alquimia perfecta, ayuda a distender. Esos son los secretos de este Festival que ya va por su séptima edición. Organizado y producido conjuntamente por la Municipalidad de San Isidro y la Fundación Cinemateca Argentina del 15 al 21 de Noviembre se desarrolla por estos días una nueva puesta del Festival de Cine y Música en San Isidro.
Inspirado en los Festivales europeos de Bologna y Pordenone, pero ciertamente distinto por la diversidad de su propuesta, el Festival -a cargo de la subsecretaría de Cultura y Comunicación de la comuna y que cuenta con el apoyo de la Fundación Cinemateca Argentina y el sponsoreo de La Segunda- propone a los espectadores del siglo XXI nuevas experiencias estéticas a partir del rescate de obras maestras del cine mudo acompañadas por música en vivo compuesta y ejecutada por consagrados artistas. La música en algunos casos es original, y en otros se compone especialmente para la ocasión.
Luego del cóctel que convocó en el patio colonial del Museo a no pocos invitados –podía verse a músicos, personalidades de la cultura, del arte, de la educación, representantes del tercer sector y hasta el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel se llegó hasta el Pueyrredon-, en el jardín del Pueyrredon abría el ciclo con un homenaje al centenario de Charles Chaplin.
“Este Festival empezó como un sueño –explicó en el mensaje de apertura la gestora cultural, Eleonora Jaureguiberry, titular de CulturaSí- , a raíz de una conversación casi loca con Marcela (Cassinelli) y que se ha convertido en uno de los íconos de la ciudad de San Isidro. Este es uno de los eventos culturales más esperados y sorprendentes del año. En esta edición hemos evolucionado en materia musical”, confió.
RESIGNIFICAR LOS CLÁSICOS DEL CINE MUDO
La subsecretaria dejó entrever algunos de los secretos de esta séptima edición. “Nos pusimos más audaces, más ambiciosos en materia musical –dijo-. Este es un festival de cine con acordes contemporáneos. Muchos de los artistas que trabajaron meses para componer partituras originales, óperas primas que se van a escuchar por única vez están hoy aquí y se sumaron a esta experiencia increíble. Más de uno seguramente se verá sorprendido por el producto de un trabajo que conjuga películas emblemáticas que conformaron el imaginario del Siglo XX y se ven resignificadas por esta música del XXI, que como todo buen arte, nos recuerda nuestra dimensión espiritual y nuestro lugar en el mundo”.
http://youtu.be/IYof3r0Rx_o
Tras los agradecimientos de rigor, Jaureguiberry invitó a disfrutar del espacio público, del paisaje, de esas piezas únicas de la filmografía, de los nóveles músicos y de la conversación que se genera entre los artistas y el espectador. “Desde el Municipio para nosotros es importantísimo gestar estos espacios que hacen al arte, a la cultura y a la ciudadanía y que los vecinos puedan sumarse y compartir estas actividades gratuitas al aire libre y en familia”, destacó el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Castellano, al tiempo que recordó que Martinez, la ciudad que acaba de celebrar su aniversario, fue ciertamente la meca del séptimo arte a nivel nacional y hoy es una importantísima productora de contenidos audiovisuales. “Los sanisidrenses ya adoptaron este ciclo como propio. Con la cultura construimos espacios de comunidad y los vecinos comparten espectáculos de altísima calidad”, completó.
“Es una fecha ya tradicional para nosotros; este festival tiene nivel internacional y viene gente de todos lados a disfrutar de películas muy buenas y de música en vivo. Además, es una manera de promover el casco histórico del distrito”, afirmó el intendente de San Isidro, Gustavo Posse
http://youtu.be/HNwSNXu7rLg
“Hoy vamos a ver a Chaplin en su primer película, donde no hace de Cartlitos, sin su tradicional bombín, pero que resultará muy interesante porque ya empieza con sus notorios cambios de personalidades y el juego con las identidades, todas cosas típicas del cine mudo”, reveló la titular de la Cinemateca Argentina, Marcela Cassinelli. Luego ganarían la pantalla los clásicos Carlitos Inmigrante y Armas al Hombro, musicalizados por el notable Marcelo Katz.
Lo cierto es que bajo el cielo de una noche espléndida, arrancó el sábado último este Festival que es una experiencia distinta para la época, ganada por los efectos, especiales, las play y las películas 3D. Un venero de tecnología que cada vez nos da las cosas más resueltas, totalmente elaboradas, sin ayudarnos a pensar, a hilvanar nuestras propias historias. El cine mudo tiene su encanto y el especial clima que se logra musicalizando las escenas para que el público experimente la catarsis, nos remite al cine puro en su máxima expresión.
PARECIDO, PERO DISTINTO
Las notas de Katz reforzaban el sentido de las zancadas de Chaplin bamboleándose en el barco durante el icónico corto de Carlitos Inmigrante –uno de los más celebrados- dándole mayor emotividad al film. “Es un festival que se parece a los de Italia, pero completamente diferente, se realiza al aire libre y todos los días cambiamos la propuesta”, interviene Cassinelli y cuenta que además al cumplirse los 65 de la Fundación Cinemateca Argentina, tuvieron la feliz idea de poner a la venta de los posters originales de cada entrega. San Isidro es el lugar indicado para realizar este evento. “Cuando comenzamos no sabíamos si la gente iba a responder, pero todos los años se llena y es un festival para todo tipo de público”, enfatizó.
http://youtu.be/s395eJ2fJ3g

Mientras se acomodaba en su asiento, Patricia Ott, titular de Ott College de Acassuso, dijo que todos los años concurre al Festival y que es una de las propuestas culturales más originales que tiene San Isidro. Cristina Vasconi, vecina de Villa Adelina, agregó: “Esto es fantástico. Es una invitación muy interesante y valiosa por la orquesta en vivo y las películas históricas; y es una oportunidad única que sea gratis”.
“Es una noche espectacular, es un placer disfrutar de una película al aire libre con música en vivo. Es una excelente propuesta; en San Isidro hay muy buenas iniciativas que está bueno aprovechar”, concluyó Cristina Noguer, vecina de Martínez e integrante de la ONG Umbrales. .Expresiones similares se calcaban en Fernando Martínez Granata, del Rotary Club de Martínez o en el artista plástico Alfredo Collado. “Que se repita”, fue el susurro calcado entre la platea que asistió esa noche inaugural al Pueyrrredon para compartir un escenario inigualable, tan nuestro. Entre la nutrida concurrencia, podía verse a Alejandra Halich y al concejal Jorge Alvarez, cinéfilos ellos y tal vez alguno músico también. Compartieron todos una atractiva y amable experiencia estética en la que además de la obra de Chaplin, consagrados artistas regalaron su trabajo a un público que quedó maravillado.
Jueves 20 de noviembre, a las 21
El demonio y la carne (Flesh and devil), 1926.
Lugar: Paseo de los Tres Ombúes | Quinta Los Ombúes. Adrián Beccar Varela 774, San Isidro.
Música: Ernesto Snajer Cuarteto.
Viernes 21 de noviembre, a las 21
Las Tres Edades (Three Ages), 1923.
Lugar: Jardines del Museo Pueyrredon, Rivera Indarte 48, Acassuso.
Música: Antigua Jazz Band dirigida por Pablo Scenna.
Duración: 63 minutos.