Home » San Isidro y Cerro Largo (ROU) suman “A los ojos de todos”, proyecto que hace a la transparencia. Posse y Botana: mayor calidad cívica y control de gestión
San Isidro y Cerro Largo (ROU) suman “A los ojos de todos”, proyecto que hace a la transparencia. Posse y Botana: mayor calidad cívica y control de gestión
15/3/12. Hoy a media mañana fue recibido por el Intendente de San isidro, Dr. Gustavo Posse su par del departamento de Cerro Largo, Uruguay, el economista Sergio Botana. El encuentro tuvo por objetivo realizar una puesta en común y analizar las metas planteadas por el proyecto multipaís“A los ojos de todos” , financiado por la Unión Europea del que San Isidro participa como socio y Cerro Largo coordina. En la reunión también intervinieron las autoridades de la Mesa de Integración Social, vecinos y representantes de ONGs. El leit motiv de este proyecto internacional apunta a lograr mayor transparencia en los actos de gobierno a través de la sinergia vecino-instituciones del tercer sector- contralor público. “La administración de los recursos, además de ser pública, debe ser llevada adelante por gente que sienta la causa, que en general, la tenemos y es aquella que ama a su comunidad y no dejan que se desvíen los recursos. Cuando se desvía un solo peso del objetivo central y la gente de la sociedad civil participa, la denuncia es automática –destacó el Lic. Botana- . Es mucho mejor el contralor que realiza el propio vecino, a través de organizaciones de la sociedad civil que lo que puedan hacer un cúmulo de funcionarios en un aparato burocrático”, comparó. El funcionario uruguayo –que en su país tiene un rango similar al de un gobernador argentino- calificó al presupuesto participativo como “una mala experiencia”. “Nosotros entendemos que lo que debe ser participativo es el presupuesto todo”, añadió y dejó entrever que eso se logra en una comunidad con un efectivo sistema de representación. “A veces en el sistema del asambleísmo pesa más quien tiene tiempo libre para participar o las estructuras políticas. Valoro todo mecanismo que haga a recoger la expresión popular, pero quien ha sido electo para representar a la comunidad la conoce y sabe qué es lo que siente”, observó. Para el familiar del recordado periodista uruguayo fundador del Diario Critica en Argentina,Natalio Botana “cuando las decisiones de aplicación de los recursos se hacen en comunidades más pequeñas se facilita enormemente el control, todo se hace a los ojos de todos”. Autor e impulsor de la Ley de Alcaldías en su país que permitió descentralizar “un nivel de administración pero no de gobierno”, admitió el visitante reconoció en la tarea que cumple Gustavo Posse un liderazgo al desempeñarse en un área tan compleja como el AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires). Botana evocó la gesta de los Treinta y Tres Orientales y destacó que a San Isidro Uruguay le debe la independencia. “De aquí partieron los Treinta y Tres Orientales –puntualizó-. A San Isidro le debemos el proceso que se inició ese día y la negociación posterior, porque después de la batalla de Ituzaingó, hoy Rosario do Sul en Brasil, los ejércitos estuvieron en mi ciudad –Melo-, acampando durante un año y pico. Así se inició un proceso de negociación que se hizo por cartas que se escribían a San Isidro y aquí se gestionó todo lo que fue el proceso del reconocimiento del Uruguay como país independiente. Los chasquis corrieron llevando muchas cartas entre San Isidro y Melo para que la República Oriental fuera soberana”, indicó rescatando una página de la historia y hermandad rioplatense que bien vale memorar.
Dos pueblos, dos países hermanos, dos culturas rioplatenses unidas por infinitos lazos que hacen a una génesis común. Algo de eso pudo percibirse esta mañana y estuvo latente durante el cálido encuentro que mantuvieron en el despacho del intendente de San Isidro, el doctor Gustavo Posse y su par de Cerro Largo, en la vecina República Oriental del Uruguay, Lic. Sergio Botana. ¿El motivo? Analizar las metas planteadas por el proyecto multipaís “A los ojos de todos” del que San Isidro participa como socio y Cerro Largo coordina y realizar entre ambos una apuesta en común..
Por un lado, se unían los esfuerzos de un intendente como Posse, un luchador por las autonomías municipales que ha predicado infinita cantidad de veces la necesidad de realizar una efectiva descentralización del poder, llevando las decisiones más cerca del vecino. Y por el otro, el Intendente de Cerro Largo, Sergio Botana –autor e impulsor de la Ley de Alcaldías- que venia con su bagaje a cuestas de la regionalización en el vecino país.
Dos intendentes, dos estilos, dos escalas poblacionales diferentes y un objetivo común: sumar esfuerzos en un proyecto que hace a la transparencia en los actos públicos, que procura alumbrar una mayor participación ciudadana, en un efectivo contralor a través de las entidades del tercer sector. De eso se trata “A los ojos de todos” una iniciativa subvencionada por la Unión Europea del que participan además de Cerro Largo y San Isidro los municipios de Bariloche (Argentina); Los Andes y Peñalolen (Chile); San Bernardino y Presidente Franco (Paraguay); Colonia (Uruguay) y las organizaciones no gubernamentales ALPACA (España); Instituto para la Gestión (Argentina); Initium (Chile); y CIESU (Uruguay y Paraguay) y que procura contribuir al proceso de empoderamiento político y social de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil locales, fortaleciendo sus capacidades pro – activas para la contraloría ciudadana y el monitoreo social y posibilitando que sean coprotagonistas de los procesos de desarrollo humano local que les afectan. Como meta final se prevé la instalación de una Oficina de Transparencia.
En esa inteligencia y teniendo en cuenta los pasos ya dados, San Isidro consideró oportuno convocar a los integrantes de la Mesa de Integración Social, vecinos y representantes de ONGs que la conforman y miembros de la Secretaría de Integración Comunitaria de la comuna
Además, estuvo presente la representante del Instituto Para la Gestión, Mirtha Pérez, organización que acompaña a San Isidro en la implementación del programa.
“La esencia del proyecto es la transparencia. Creemos que es importante que en los niveles municipales los intendentes se comprometan y es importante también el acompañamiento de las mesas. Conjuntamente sociedad civil e intendentes vamos a trabajar para que haya más transparencia en nuestra sociedad, esta es la finalidad del proyecto”, aseguró Pérez.
Sobre el destacado índice de transparencia en su país, al ser consultado por CONtinta NORTE, el Intendente Botana aseguró que “es uno de los temas que estamos percibiendo con este proyecto. Cuando las decisiones de aplicación de los recursos se hacen en comunidades más pequeñas se facilita enormemente el control, todo se hace a los ojos de todos”. Y agregó: “La administración de los recursos, además de ser pública, debe ser llevada adelante por gente que sienta la causa, que en general, la tenemos y es aquella que ama a su comunidad y no dejan que se desvíen los recursos. Cuando se desvía un solo peso del objetivo central y la gente de la sociedad civil participa la denuncia es automática. Es mucho mejor el contralor que realiza el propio vecino, a través de organizaciones de la sociedad civil que lo que puedan hacer un cúmulo de funcionarios en un aparato burocrático”
Más adelante el funcionario oriental calificó al presupuesto participativo como”una mala
experiencia” algo que de algún modo fue refrendado por Posse, quiendefendió la idea del presupuesto planificado desde lo institucional. Ambos pusieron énfasis en la necesidad de la representatividad a través de las instituciones y no de lo que denominaron como un mecanismo de “asambleísmo”, que muchas veces está teñido por estructuras e intereses políticos
“Valoro todo mecanismo que haga a recoger la expresión popular pero quien ha sido electo para representar la comunidad la conoce y sabe qué es lo que siente”, opinó Botana.
“Lo que nunca se debe permitir es que se rompa el tejido social de una comunidad; ningún mecanismo institucional va a sustituir la expresión ciudadana que surge del diálogo”, aseguró el intendente uruguayo.
“Nuestro objetivo es generar modelos que puedan ser de aplicación en nuestro país y que además nos permitan generar las reformas institucionales necesarias”, concluyó Botana.
LA IMPORTANCIA DE LAS AUTONOMÍAS Y EL CONTROL DE GESTIÓN
Por su parte, Posse indicó que “la Argentina tiene, en general, el deseo de que exista control de gestión social de la ciudadanía sobre los actos de Gobierno y está bien vista la descentralización, la autonomía”.
“Buenos Aires es una de las dos provincias que en su Constitución no fue dictada la autonomía municipal, a pesar de que en la Constitución Nacional decía que cuando se reformaran las constituciones provinciales no era solamente para la reelección de los gobernadores sino que debía redactarse y organizar los regímenes de autonomía municipal para acercar el poder de decisión al municipio, a sus instituciones y a sus vecinos”, expresó el titular del Ejecutivo sanidrense.
“En este caso, se le da mucha importancia en el grupo de trabajo a las organizaciones no gubernamentales y civiles y ahí aparece el control de gestión social, el control sobre los actos de gobierno, el trabajo en equipo entre el gobierno, las instituciones y sus vecinos para poder acelerar el proceso de descentralización”, destacó el intendente de San Isidro.
“En nuestra zona bregamos por las autonomías y por trabajar de manera global y con una ambición de hacerlo con las zonas linderas y acercar soluciones a los problemas de la gente”, expresó Posse.
“Deseamos que nuestro trabajo cambie y mejore las condiciones de vida de la gente, acercando el poder de decisión acompañado del control de gestión social”, advirtió Posse, quien en más de una oportunidad destacó que “muchas veces los problemas reales de la gente no están en la agenda política”
“El ojo que mira respecto de un acto que es público hará a una mejor calidad de gestión y una mayor cultura cívica”, sentenció
Para el final quedaron las anécdotas, los lazos alumbrados al calor de un fuerte tradicionalismo rioplatense –por estos días en el vecino país se celebró la Fiesta de la Patria Gaucha, que movilizó a no pocas agrupaciones tradicionalistas del continente, en una celebración campera– el obsequio del libro de los “300 años de San Isidro” y la evocación a la gesta de los Treinta y Tres Orientales. “El proceso de independencia del Uruguay se inició aquí en San Isidro. De aquí partieron los Treinta y Tres Orientales. A San Isidro le debemos lo que se inició ese día y la negociación posterior, porque después de la batalla de Ituzaingó, hoy Rosario do Sul en Brasil, los ejércitos estuvieron en mi ciudad –Melo-, acampando durante un año y pico. Así se inició un proceso de negociación que se hizo por cartas que se escribían a San Isidro y aquí se gestionó todo lo que fue el proceso del reconocimiento del Uruguay como país independiente. Los chasquis corrieron llevando muchas cartas entre San Isidro y Melo para que la República Oriental fuera soberana”, describió emocionado el visitante.
Luego del encuentro en el despacho del intendente, se realizó una jornada de trabajo en la sede de la Mesa de Integración Social (Av. Andrés Rolón 1901, Beccar) de la que participaron los monitores enviados por la Unión Europea y los equipos técnicos de San Isidro y Cerro Largo.