VIVÍ PUNTA. “Asumiendo el pasado. Construyendo el presente”. Forum internacional 2011

 

24/8/11.- La Intendencia de Departamental de Maldonado, en el marco de sus políticas públicas para la difusión y reflexión de los valores éticos que emergen de los Derechos Humanos, propone la realización de una conferencia internacional en la que se compartan experiencias de distintos países  que, habiendo atravesado períodos de abuso y violaciones a los derechos humanos, pusieron en práctica diversos mecanismos institucionales y jurídicos para lograr el conocimiento de los hechos del pasado, la justicia y la reconciliación nacional a los efectos de abrir camino para una nueva gobernabilidad democrática.

 

El objetivo de dicha actividad es profundizar en el conocimiento de las diversas modalidades asumidas en los distintos países y el impacto que éstas han tenido en la construcción de la realidad social y política presente con el fin de aportar al debate nacional en torno al caso uruguayo.

 

A lo largo del Siglo XX hubo muchos regímenes autoritarios en todos los continentes con las características comunes de recurrir a la represión y otros métodos forzosos para dominar y controlar a la población, y de negar derechos básicos ya sea al conjunto de la población o a segmentos de ella considerados enemigos o “distintos” al grupo dominante que desde el poder justificó en la diferencia la represión, exclusión e incluso la muerte.

 

Las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas por regímenes autoritarios dejan profundas marcas y consecuencias en las víctimas directas pero también en el conjunto de la sociedad  dado que implican una vulneración de la vida que durante años, y en muchos casos décadas, es tolerada por esa sociedad. Por otra parte, durante el período autoritario, se producen impactos en la sensibilidad de las personas y en sus comportamientos individuales y colectivos, se genera y reproduce una estigmatización de determinados grupos a los que se rechaza y sobre los que se justifica el ejercicio de la violencia.

 

El sufrimiento de estos grupos así como el abuso practicado por la sociedad dominante ya sea desde el poder o la complicidad, forman parte de una historia colectiva que permea las relaciones sociales presentes y que no pueden ser ignorados en el momento de definir políticas públicas que garanticen la gobernabilidad democrática y la convivencia pacífica, incluyendo políticas de educación, culturales, de ocupación, etc.

 

Pero este avance colectivo ha de ser diferente en cada uno de los países dado que cada proceso de transición responde a las características culturales e históricas de las diversas sociedades. Cada una de estas experiencias, sin embargo, constituye una fuente de aprendizaje que permite analizar y contrarrestar opciones posibles para resolver una temática que en todos los países implica profundas heridas y presenta enormes desafíos jurídicos. En este sentido, la justicia transicional da cuenta de la existencia “de un conjunto de mecanismos políticos y jurídicos que deben responder al necesario equilibrio entre los valores de la paz y de la justicia en un marco de Estado Social de Derecho”1.

 

La presente actividad permitirá conocer el impacto de la aplicación de algunos de estos mecanismos tanto como las posibles consecuencias de su no aplicación. Las presentaciones estarán a cargo de representantes de los siguientes países: Alemania, Argentina, El Salvador, Chile, Brasil , Sudáfrica y el Consejo Mundial de Iglesias.

 

Como parte de la actividad se propone la preparación de una relatoría que contribuya a una amplia difusión y a futuros debates sobre el tema en diversos ámbitos, incluyendo el sistema educativo.

 

Se elaborará una guía general para las presentaciones incluyendo una perspectiva de género que permita conocer en qué medida los mecanismos utilizados dieron respuesta a las consecuencias de la violencia de género pero también si fueron sensibles a las diversas sensibilidades y roles y cuál fue el impacto de esta diferenciación.

 

Dado que éste es el Año Internacional de los Afrodescendientes y que el pasado esclavista y sus consecuencias en el  presente es una dimensión sobre la que varias sociedades latinoamericanas -incluida la uruguaya- no han trabajado suficientemente, se procurará analizar en qué medida esos mecanismos de los que da cuenta la justicia transicional y que fueran aplicados en los países cuyas experiencias se presentarán, pueden contribuir a procesos de reconocimiento, reparación y reconciliación para estas poblaciones y el conjunto de la sociedad.  

 

Apoyan esta realización el Instituto Goethe Uruguay, el PNUD y  la Fundación Nelson Mandela de Sudáfrica, declarada de Interés Nacional y de Interés Ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de DDHH, Ministerio de Turismo y Deportes, y Ministerio de Relaciones Exteriores.