Ellas y su compromiso en Jornada sobre Salud y Justicia. Aumentar el presupuesto en Salud, el acto político más importante

 

 

 

 

21/6/11.- La organización civil Propuesta Mujer realizó el pasado jueves 16, la Segunda Jornada de Debate sobre “Políticas de Salud y acceso a la Justicia”, en el Teatro del Viejo Concejo. Ante un salón poblado por líderes sociales, representantes de ONGs,  profesionales y mujeres interesadas por la temática planteada disertaron destacadas profesionales del área como las doctoras María Fernanda Nuevo de Posse, Adriana Martínez Bedini y Susana Abelleira. “El Estado debe cumplir con hacer accesible todo aquello que sirva para nuestra salud psíquica y física”, recordó la doctora Nuevo de Posse al abordar el tema “La Justicia como garante del derecho a la Salud”. Abelleira puso el acento en la necesidad de un Plan Único Nacional de Salud que contenga a todos los sectores y el rol indelegable del Estado en esa área tan sensible, evocó la acción del doctor Ramón Carrillo y dejó en claro que “aumentar el presupuesto en Salud, es al acto político más importante que lleva a cabo un gobernante” (ver video)

 

Propuesta Mujer, es una activa ONG que se dedica a convocar a todas aquellas mujeres que sin distinción de ideologías desean participar de un espacio de propuestas superadoras e ideas de gestión a fin de afrontar los problemas que afectan a la sociedad. En el segundo encuentro promovido por la entidad, no pocas representantes del tercer sector y profesionales de la salud se llegaron hasta la sala del Viejo Concejo para escuchar las exposiciones de las tres disertantes. Las oradoras –apoyadas por una coordinadora- recurrieron a un mensaje corto de entre 15  y 20 minutos para luego dar espacio a un rico intercambio con el público que obviamente dio rienda suelta a la participación, despejando dudas e incógnitas.

 

 

 

Adriana Martínez Bedini, profesora en Ciencias Políticas y una entendida en las políticas sociales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre el “Derecho a la salud, y sus antecedentes”. Y se refirió a cómo se fue incorporando el derecho a la salud, específicamente de niños, niñas y adolescentes; para ello se remontó a la reforma de la Constitución Nacional de 1994, momento en el se incorporó la Convención de los Derechos del Niños y otros tratados de derechos humanos. Explicó que la reforma del 94 significó un cambió el paradigma al incluir los derechos pero hizo un llamado a la participación ciudadana, para que ese decálogo de la Carta Magna no termine siendo simplemente un enunciado. Habló de la importancia de la contención de la familia y la escuela, en especial la tarea docente, para detectar distintas problemáticas que hacen al derecho a la salud de los menores.

 

 

EL EJEMPLO DE CARRILLO Y LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

 

 

En sus 15 minutos, la subsecretaria de Salud Pública de San Isidro,  la doctora Susana Abelleira, expresó que “la Salud debe basarse en tres pilares fundamentales la accesibilidad, la equidad y la universalidad”.   La profesional hizo un pormenorizado racconto, destacó la acción del doctor Ramón Carrillo, relató el avance y el retroceso de la salud en los distintos períodos de gobierno, explicó que la Argentina no cuenta con un Plan Único Nacional de Salud como existe en otros países y que se fue desarrollando de manera anárquica y asimétrica en el territorio nacional, apoyado en tres patas: las obras sociales en manos de los sindicatos, las empresas prepagas y el Estado.

 

Evocó cómo se intentó y quedó trunco un Plan Nacional de Salud, con la llegada de la democracia que ameritaba un protagonismo excluyente del Estado y no pasó por alto el choque de la administración del doctor Raúl Alfonsín con los sindicatos en esos tiempos, advirtió que durante la década de Menem, se redujo el presupuesto estatal a su menor expresión tercerizando en manos de privadas ese servicio y recordó que la desocupación y la crisis económica posterior, tras la salida de la convertibilidad dejó a muchos fuera del sistema  

 

“Aumentar el presupuesto en salud, es al acto político más importante que lleva a cabo un gobernante, porque marca el estilo de gestión que quiere para los ciudadanos”, expresó tal vez recordando los desvelos del doctor Melchor Posse al ponerse como meta la apertura del Hospital Central, cuyas obras se encontraban por entonces paralizadas y el desarrollo de un sistema municipal de Salud. Y a renglón seguido puso como ejemplo, que “la provincia de Buenos Aires tiene un presupuesto de salud que no llega al ocho por ciento, en la Ciudad Autónoma es de 24 por ciento, y un Municipio como San Isidro aporta el 30 por ciento de total de su presupuesto en esta área”, resaltó.

 

 

Sobre la misma cuestión, añadió: “Actualmente San Isidro tiene más hospitales municipales que provinciales, esto se explica porque muchas comunas decidieron tomar como propia la responsabilidad de ser garantes del derecho a la salud para solucionar los problemas de la gente, en auxilio de los déficits provinciales”.

 

 

EL DERECHO A UNA BUENA CALIDAD DE VIDA

 

A su turno la doctora María Fernanda Nuevo de Posse, abordó el tema de “La Justicia como garante del derecho a la salud”. Hoy se toma a la salud como un bienestar y no como enfermedad. El Estado debe cumplir con hacer accesible todo aquello que sirva para nuestra salud psíquica y física”, señaló la magistrada.

 

Luego explicó en qué consiste el amparo y lo ilustró con ejemplos: “A veces se necesita tomar un remedio de por vida para tratar una enfermedad. Puede pasar que el Estado se haga cargo de esta situación, pero al tiempo deje de cumplir con su obligación de proveer tal medicación. Y ante esa negativa la defensora oficial puede presentar la vía del amparo, que es muy precisa, por lo que el juez debe rechazarla inmediatamente o hacer lugar a lo que se pide”.

 

 

También se refirió al papel que cumplen las fundaciones que facilitan medicación a pacientes en riesgo o con enfermedades incurables e hizo hincapié en todo momento al derecho que tiene el ciudadano a “una buena calidad de vida”, la doctora Nuevo de Posse se ocupó también de la ley de transplantes, que hoy pueden extender la vida de la persona.

[media id=376] 

Por último, María Fernanda Nuevo de Posse, recalcó: “Pienso que por momentos la salud está en crisis, pero es justamente lo que nos permite evaluar las situaciones. Se trata de correr el velo para ver la verdad y hacia dónde vamos, qué debemos cambiar, qué leyes tenemos que hacer y cómo aplicarlas -porque una vez que veamos la verdad- podremos modificar las situaciones y así llega un estado de paz social, felicidad y, además, habremos cumplido con las normativas”.

 

No faltó al término de las exposiciones, un rico intercambio entre las panelistas y el público que las pasearon por diversas inquietudes como la educación sexual desde la escuela para evitar el embarazo adolescente (tema que ciertamente preocupa), el rol del Estado como garante en el sistema de salud, las prepagas y el rechazo de los afiliados por edad o  preexistencias de enfermedades,  los alcances del Plan Nacional Obligatorio, la celeridad de los amparos judiciales en temas de salud ante situaciones de enfermedades terminales, el sonado caso del rechazo a las transfusiones de los Testigos de Jehová y la actuación de la Justicia y el derecho de los pacientes a una muerte digna.

 

También asistieron a la jornada, la presidenta del Concejo Deliberante de San Isidro, Rita Kuzis, la directora General de Educación municipal, María de los Angeles Broggi, además de concejales sanisidrenses, como la Dra. María del Pilar Roca de Korger y la arquitecta Margarita Pinedo y organizaciones civiles de todos los distritos.