Óscar de los Santos: “Tenemos que ir a un proceso de integración regional, no podemos perder ese tren”

 

flaco7

 

24/1/11. Considera que el gran desafío de América Latina -y especialmente de Sudamérica- es la creación de una amplia política de alianzas entre estados y actores sociales del empresariado y trabajadores que permita formar un bloque económico, social y político capaz de gestionar en un territorio tan vasto, rico y joven. “A Europa le llevó años, pero lo hicieron”, suelta y al rato explica que de esa “necesaria interrelación” deben aflorar pautas surgidas del consenso sobre “cómo administrar las riquezas y – sin hipotecarlas- gestar un crecimiento que permita el desarrollo humano”. Lo conmueven los desastres ambientales y entiende que el hombre es el único ser capaz de destruir su propio hábitat invocando un erróneo concepto de “progreso”. Maneja el Departamento que más aporta en términos turísticos y económicos al proyecto país de un Uruguay que crece con sustentabilidad incorporando a los sectores más vulnerables y, en paralelo, existe allí una de las tasas más bajas de desocupación. En ese universo habitado por 180.000 habitantes brotan como hongos los emprendimientos más rutilantes y recalan en verano políticos y empresarios de todas partes del mundo, con lo cual mientras dura el fenómeno sol y playa, se convierte en el Intendente de todos, aunque él se resiste a verlo de ese modo. Paradójicamente, los representantes del más rancio capitalismo, son los que invierten en Punta del Este y en Maldonado y los mismos que eligen al Uruguay por sus características inigualables y lo definen como un país serio.

oscar1sepelio-nestor“Uruguay no es más serio que nadie, es serio”, observa el hombre que se vio conmovido por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y valora el ascendente que el argentino logró despertar en los jóvenes al tiempo que explica que desde el  progresismo se concibe al crecimiento como un proceso inclusivo con desarrollo sostenido en el tiempo. “Cuando hablamos de inclusión social no sólo lo hacemos desde una visión humanista – confía– sino como uno de los factores que nos dan un rasgo distintivo. Fomentamos un nuevo tipo de relación entre el capital y el trabajo en el pacto y los procesos de producción donde el Estado tiene que jugar un papel más activo. Es muy difícil que alguien que se sienta humano pueda ser feliz en un ghetto sabiendo que sus vecinos padecen carencias. Hay que hacerle entender al sector privado que las reglas de juego para invertir, la transparencia y demás procesos que se necesitan garantizar para que el inversor siga viniendo y haciendo su ecuación económica, se da en un Municipio inclusivo. Si el inversor piensa solo en él, lo que puede estar creando es el virus que no le dé soporte al desarrollo sostenido de su inversión”, argumenta mientras evoca cómo el neoliberalismo que campeó en los 90, invocando el derrame del vaso lleno, solo dejó marginación, exclusión y mucha gente a la vera del camino. “En esta América hoy se mueren hermanos por inundaciones en los cerros y aún existen personas que no accedieron a los derechos ciudadanos –desgrana con dolor– . O aquellos que sí accedieron a sus derechos ciudadanos, modelos como los neoliberales hicieron que los perdieran. ¿Cuántos trabajadores de clase media o asalariados pasaron a estar en el quintil más bajo de ingresos porque no había oportunidades o el mercado lo resolvía todo?. Y aprendimos con dolor que eso no fue así. Ahora el problema es cómo enamorar con este proyecto a sectores que trascienden las fronteras de los partidos y de los gobiernos”. En eso está Óscar de los Santos con su prédica. Descubra en esta nota el pensamiento vivo de un hombre que entiende el futuro de Latinoamérica en clave de Región.

 

 

 

 

 

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.” – Bertolt Brecht

 

No cree en personalismos que suelen caer en liderazgos mesiánicos y prefiere apoyarse en el campo de las ideas.  Quienes decían que se habían muerto las ideologías son los sectores dominantes con mayor formación ideológica”, dice este hombre de profundas convicciones que ha sabido recoger los mejores legados del progresismo uruguayo, siempre preocupado por generar mejores niveles de vida para todos.

 

flaco2

 

Su despacho está presidido por los cuadros de los tres hombres que dejaron su huella indeleble en este uruguayo de origen humilde, nacido en un pequeño poblado en el kilómetro 110, cerca de Pan de Azúcar, bautizado mas tarde Pueblo Gerona, que supo trabajar en su adolescencia por la cama y el pan, fue pintor de brocha, gremialista y constructor de una realidad colectiva que al calor del Frente Amplio (FA) lo llevó a ocupar el sillón de la Intendencia de Maldonado en dos oportunidades.

 

Tras de sí cuelgan los retratos del general Liber Seregni, Pepe D’Elía y del prócer nacional José Gervasio Artigas “anche” también el de un compañero de militancia el Negro Acuña. “El Negro me marcó, fue un militante de izquierda que nació siendo hijo de un cañero en Bella Unión, vivió en Montevideo, y murió pobre. Siempre mantuvo sus ideales hasta el último minuto de su vida, esa gente condiciona en términos de valores lo que uno hace. Algunos llegamos porque estuvieron ellos”, confía este dirigente de hablar pausado, reflexivo, que ofrece una visión amplia de lo que es Maldonado y trasciende las fronteras departamentales y del propio Uruguay.

 

oscar2“Maldonado no puede resolver, ni aprovechar el conjunto de las potencialidades que tiene, mirando solo por el agujero de la llave de nuestro departamento. Hay que mirarlo en clave de integración departamental, regional y en clave de integración regional de los países”, dispara.

 

La entrevista se desovilla el viernes último en el quinto piso de la Intendencia, Óscar recibe a los cronistas con una sonrisa a flor de labios, termo en mano y se apresta a iniciar una jornada que en pleno período de alta vacación para muchos, sabe de pocas horas de relax y distención.  Se impone el interrogante: ¿Le queda tiempo para ir a la playa, a cuál va? “Antes iba a La Mansa en la 17 y ahora voy a Manantiales, a veces frente a La Capuera o Las Flores a pescar. Cada vez que puedo me disparo un rato, en invierno y en verano. Pesco con carnada pero soy muy mal pescador” –admite y reconoce que disfruta mucho del mate, de sentarse en la playa a contemplar. “Contemplo mucho más de lo que pesco. Hago galleta, disfruto mucho de mirar como lo hacen otros o de encontrarme con gente conocida, o comparto una mateada o un cigarro en Uruguay solo se puede fumar en espacio abiertos-. Gozo también de mis soledades allí; ese es un espacio que uno necesita para recuperar energías. A veces el disfrute para algunos es una ropa, un viaje, para otros un mate, un truco, un asado con un amigo, con la familia, el cumpleaños de la hija. A veces pasamos por esos momentos de felicidad y no somos capaces de descifrarlos. Hay que poner en valor algunas cosas como la amistad, el compañerismo o el compartir, el poder discutir, polemizar, intercambiar con el otro respetando las diferencias, es el goce y el disfrute de la vida”, aconseja para luego entrar de lleno en la charla.

 

 

sabatpepe 

– ¿Cuál es el balance de estos primeros días de la temporada?

 

– Los últimos datos del Ministerio de Turismo hablan de un crecimiento en un 30 % tomando como referencia los primeros 15 días y comparándolos con igual período del año anterior. Ya estamos en más de 1400 millones de dólares en el año 2010 por concepto de turismo, este es el reflejo y la sumatoria de una serie de objetivos que apuntan a lograr sobre finales del período los 1800 millones de dólares en el Uruguay.

 

– Complejos, showrooms, emprendimientos que arrancan en marzo y se traducen en m2 de construcción, donde la Intendencia marca el rumbo y debe ser el departamento que mayor contribución hace en ese sentido al país.

 

– Desde el punto de vista de la construcción, es así. Nosotros cerramos el 2010 con solicitud de permisos de construcción por 580.000 m2 y aprobamos unos 400.000 en estos días. Desde julio de 2005 a marzo de 2010 se autorizaron 1.300.000 m2 de construcción de los que el 63% se basa en residencias particulares.

 

oscar3

 

– Es extraordinario el nivel de convocatoria en un Municipio donde residen 180.000 habitantes. Referenció en algún momento que durante el lapso que dura este fenómeno de sol y playa Ud. es el Intendente de una inmensa mayoría de gente dentro de los cuales hay funcionarios nacionales, del exterior, otros intendentes de aquí y de la Argentina, legisladores de países vecinos

 

– El gran desafío de cualquier gobierno es la acepción de un territorio que tiene que generar riqueza sin romper la sustentabilidad ambiental y, a su vez, redistribuir esa riqueza para resolver las asimetrías sociales que existen. Eso se da en un Municipio en donde se destacan además del turismo otras vías productivas como la agroalimentaria. En sí, la planificación y el manejo del territorio desde el punto de vista urbano-ambiental y también social, es un todo porque si ciertos aspectos no se dan, nosotros no vamos a poder mantener estos niveles de inversión.

 

-Cuando durante muchos años se habló del fin de las ideologías, uno advierte que aquí en Maldonado todo se sustenta en un pensamiento muy sólido marcado por un progresismo que hace centro en el hombre y en la distribución

 

– Esa es una discusión que se debe la humanidad. Quienes dicen que se terminó la ideología son los sectores dominantes con mayor formación ideológica. Cuando se cae el campo socialista y los modelos alternativos fracasan por falta de soporte teórico, aparecen esas voces. Existían dos proyectos en el mundo, uno implosionó. Desde entonces a las fuerzas progresistas les ha costado mucho la elaboración teórica en términos de universalidad. El gran desafío que tenemos hoy en la comunidad mundial es que nos estamos fagocitando el planeta. El hombre es la única especie que va a terminar con su propio hábitat. Qué quiere decir esto: si bien podemos haber leído a Russeau en términos de desarrollo de comunidades, entiendo que debe existir un concepto de integración e interrelacionamiento internacional que se debe dar desde las concepciones políticas y filosóficas que encuentren puntos de coincidencia.

 

En el mundo hay una diáspora de actores, partidos y movimientos sociales que tienen una visión del desarrollo del mundo más sostenida e inclusiva lo que ha impedido la elaboración de un modelo alternativo universal. Debemos pensar que lo que sucede en el Amazonas no es sólo un problema de Brasil, sino del conjunto porque el impacto lo sufrimos todos. La capa de ozono donde más se ve afectada es en el Sur mientras que el mayor impacto, paradójicamente se da en el Norte, donde existen los países más desarrollados. A su vez, somos los estados del Sur los que pagamos las consecuencias. En otras palabras: América del Sur se encuentra en peores condiciones para enfrentar las catástrofes climáticas que golpean a los sectores más vulnerables, con menor capacidad de respuestas. Y que están colgados de los cerros o asentados en los lugares más inundables.

 

– Cómo debe pararse Uruguay, visto desde Maldonado, ante un mundo globalizado?

 

 

– Primero hay que interpretar la globalización, hay que comprenderla y creo que no tiene retroceso. Ese mundo va a consumir cada vez más en lugares como China o India donde existen millones de habitantes que se transforman en ciudadanos y ciudadanas que se suman a la cadena de consumo. El gran problema es que la sustentatiblidad del planeta sobre esta base de desarrollo muestra grandes debilidades. Ocurre que los recursos energéticos son finitos y de la forma en que se están utilizando impactan sobre el ecosistema de un modo más agresivo; en definitiva nos desarrollamos más pero generamos más desequilibrio.

 

– En algunos lugares se han llegado a vender lagos y montañas para explotaciones minerales non sanctas

 

– El gran tema allí no es solo la propiedad material sino cuáles son las reglas de juego para el manejo del ecosistema.

 

– En ese sentido Maldonado hace punta y muestra que existe crecimiento con sustentabilidad consensuando proyectos donde intervienen todos los actores sociales que definen crecimiento y perspectivas a 15 o 20 años

 

– El desafío para quien se define progresista o de izquierda es ese: el satisfacer mi demanda diaria de alimentos, energía, de vivir no puede hipotecar la vida de otro ser humano. Pero paradojal y contradictoriamente el crecimiento de la economía se basa en las posibilidades de desarrollo y en incorporar cada vez a más ciudadanos a la cadena de consumo. Hay que plantearse cuáles son los modelos que sean capaces de articular acciones que le permitan al hombre satisfacer sus necesidades básicas y ser capaz de autorregular ese desarrollo sabiendo que no hipoteca el futuro de las próximas generaciones. En Maldonado existe un proyecto incipiente, hemos trazado una estrategia en ese sentido.

 

– En su Intendencia se reúnen con todos los actores sociales y prevén un desarrollo posible. En su mensaje de fin de año para las fiestas Ud. llamó a la reflexión a los fernandinos para poder incorporar e incluir en este 2011 a más sectores. Maldonado ha logrado uno de los niveles más bajos de desocupación del Uruguay y tal vez de la Región, puede ser un ejemplo a imitar

 

Mire ese proyecto de departamento sería inviable sino se apoyara en un proyecto de país sólido, como Uruguay es inviable sin un proyecto de integración regional. Hay experiencias que dejan saldos positivos y también nos obligan a través de pruebas de ensayo y error a corregirnos y cambiar.

 

Si el inversor piensa solo en él, lo que puede estar creando es el virus que no le dé soporte al desarrollo sostenido de su inversión. Si genero riqueza pero desangro a la sociedad y, en paralelo, coexisten sectores que viven en la más paupérrima pobreza, esos sectores van a conspirar contra la sustentabilidad del capital. Desde nuestro concepto progresista al crecimiento lo concebimos como un proceso inclusivo con desarrollo sostenido en el tiempo. Fomentamos un nuevo tipo de relación entre el capital y el trabajo en el pacto y los procesos de producción donde el estado tiene que jugar un papel más activo. Nosotros lo jugamos desde la Intendencia pero también lo juega el Frente Amplio desde el gobierno nacional

 

– En esa ecuación resulta vital incorporar a más fernandinos al mundo del trabajo. Pero un dato no menor a tener en cuenta es que los representantes del más rancio capitalismo son los que invierten en Punta del Este y en Maldonado y son los mismos que describen al Uruguay como un país serio

 

– Uruguay no es más serio que nadie, es serio. En el marco de nuestro territorio, nuestras concepciones culturales, el desafío de América Latina y especialmente de Sudamérica es la creación de una amplia política de alianzas entre estados y entre actores sociales del empresariado y trabajadores que nos permita formar un bloque económico, social y político que sea capaz de gestionar en un territorio tan vasto, rico y joven, cómo se deben administrar esas riquezas y sin hipotecarlas ver cómo se genera un crecimiento que permita el desarrollo humano. Porque en esta América se nos muere gente por inundaciones en los cerros, donde aún existen personas que no accedieron a los derechos ciudadanos. O aquellos que sí accedieron a sus derechos ciudadanos, modelos como los neoliberales imperantes en la década del 90 hicieron que los perdieran. ¿Cuántos trabajadores de clase media o asalariados pasaron a estar en el quintil más bajo de ingresos porque no había oportunidades o el mercado lo resolvía todo?. Y aprendimos que eso no fue así. Ahora el problema es cómo enamorar con este proyecto a sectores que trascienden las fronteras de los partidos y de los gobiernos. En América del Sur, el proceso en Brasil, en Argentina, la situación en Paraguay, la derrota de las fuerzas progresistas en Chile.

 

– Bueno, salvo algunos casos muy puntuales, en la Región todos conjugan el mismo verbo

 

Todos sabemos que tenemos que ir a un proceso de integración. A Europa le llevó muchos años. En cualquier signo de gobierno ese camino hay que recorrerlo, no podemos perder ese tren. Solos no resolveremos nuestros problemas, tenemos límites. Eso significa también no sólo la toma de decisiones políticas en un marco de acuerdos, que se necesitan y deberían ser mas aceleradas, sino el enamoramiento de las comunidades, del sector empresarial, de los trabajadores, de la gente del arte y de la cultura y de una vez y para siempre que nos dejemos de mirar el ombligo y oteemos el horizonte con una perspectiva más amplia de la comarca en la que vivimos. Si miro a Maldonado con una visión comarcal puedo decir que estamos bien, pero esto es así porque el país está bien y Sudamérica también lo está. Pero –además- se desarrollaron otras realidades en otros lugares como Asia que incidieron para que la crisis de América del Norte y Europa no nos impactaran porque existía otro desarrollo.

 

Tenemos tanta potencialidad, a veces los ríos que nos separan deberían ser puentes para unirnos. Existen tantas cosas que finalmente se transforman en cifras y son los muertos en una catástrofe, cuando la gente se siente atropellada por el impacto de la naturaleza que el mismo hombre provocó y no le puede echar la culpa al lugar donde se gestó la catástrofe sino al mundo, al universo que debemos pensar en otra clave. La solidaridad y los acuerdos alcanzados recientemente en Cancún sobre Cambio Climático, son una base para poder pensar y proyectar el mundo de aquí a 15 o 20 años.

 

– Bueno es una base de acuerdos que algunos grandes jamás suscriben

 

– Tendrán que hacerlo porque sino desaparecerán como los chicos. Porque el gobierno del grande no acuerde, nosotros no vamos a dejar de hacer una apuesta muy fuerte al cambio de mentalidad desde el punto de vista cultural en la comunidad de esos grandes. Hoy la situación del cambio climático afecta a todos. A los EE UU y a los europeos con lo que significan las temperaturas extremas, fenómenos naturales no deseados, inundaciones, catástrofes. La pérdida de una vida duele en cualquier lugar del mundo. Las potencias se deberán dar cuenta de esto porque sino “marcharemos” (acabaremos) como planeta.

 

– Cómo inciden los lobbystas de capital en este juego de intereses

 

– Inciden y mucho, son sectores de poder real. El dilema es cuál es el rol de los estados frente a esos lobbys y particularmente no creer que los hombres que transitoriamente estamos al frente del gobierno debemos ser los superman. Esto se construye entre todos, con transparencia, con garantías, haciendo ciudadanía, con reglas e institucionalidad. Los lobbystas tienen el poder de definir el destino de la humanidad a nombre de 30 o 40 capitales. Deben de haber una serie de reglas universales que aún no existen. Vemos que las relaciones de poder entre estados se dirimen en otros campos: el aislamiento económico de un país, las guerras, el sometimiento por las deudas

 

– Ahí aparece el tan cuestionado rol del Fondo Monetario Internacional…

 

En este mundo tan complicado donde ha existido la burbuja inmobiliaria que desembocó en la crisis de Estados Unidos y Europa, ¿cuál ha sido el rol de esos señores?.

¿Dónde se marcó la presencia del Fondo Monetario?; brilló por su ausencia.

Ese organismo se transformó en un ajustador de los impactos de las políticas económicas o un orientador, y perdió el rol de gran financista en las transformaciones del mundo que fue el fin que le dio origen.

 

Nosotros contamos en Uruguay con una gran herramienta que es el Frente Amplio que está cumpliendo el venidero 5 de Febrero 40 años. Herramienta que es materia de estudio por sectores del progresismo en otros lugares del mundo. El FA es un ejemplo de la búsqueda de la unidad en la diversidad. Esa unidad en la diversidad resulta el pilar fundamental en términos de la construcción de un proyecto de cambio. Cuando la unidad se construye sobre la base del monopolio o del poder centralizado no hay proyecto democrático, que permita profundizar las bases de sustento social y que pueda profundizar un cambio. Esos procesos se dan, con mayor o menor velocidad, según el lugar, las características culturales y la propia madurez de los proyectos políticos que, obviamente, siempre están en construcción.

 

– En una reciente charla el artista Carlos Páez Vilaró relató cómo comenzó Casapueblo en el morro de la Ballena con una primigenia casa de hojalata. El escritor Diego Fisher –su biógrafo- contó que las autoridades de ese momento vieron en él a un hombre del mundo del arte de pelos largos, bohemio, con ideas raras que se reunía con amigos en una casa de hojalata y lo entendieron como un peligro latente y mandaron desmantelar la construcción. Ese obstáculo ayudó a crecer a Páez y fue una constante que marcó su trayectoria de hacedor.

 

– Hablar de Carlos Páez Vilaró es hablar de Punta del Este, de Maldonado, de nuestra identidad cultural ha sido un embajador anónimo que nos ha permitido abrir puertas en el mundo. Los obstáculos que se le presentaron a Páez Vilaró, que lo ayudaron a superarse, su principal desafío era demostrar que era distinto y hacerlo auténticamente. Y el sistema no pudo con ese hombre distinto como Ud dice de pelo largo, bohemio en una casilla de lata. Hay que aprender a ver lo distinto, con sus cosas buenas y malas y –fundamentalmente- no temerle. El problema es prejuzgar, etiquetar.

 

 

– Ud. es uno de los pocos políticos que advierte la falta de acceso a la vivienda que hoy tienen los jóvenes y plantea la necesidad de un programa de viviendas sociales que fomenten y protejan a los sectores más vulnerables. Cuando desde el estado se contemplan necesidades de este sector, es muy difícil que calen algunas contrariedades como la droga tan vinculada a la falta de un futuro cierto

 

 

flaco5fraseeternauta– Una de las debilidades de este proyecto para la izquierda uruguaya, en una visión progresista del FA es la juventud. Tenemos serias dificultades para lograr la participación de los jóvenes en la construcción de ese proceso. Tal vez participan de otras formas y nosotros somos muy ortodoxos. Pero quiero rescatar que mientras en Uruguay recibíamos la situación argentina como un gran conflicto entre Néstor Kirchner y el resto del sistema político, los jóvenes de Uruguay se conmovieron viendo el sepelio del ex presidente argentino. Yo estuve ocasionalmente ahí y pude ver como movió la fibra política de sectores jóvenes que acá no percibíamos. Lo que quiero decir con esto, es que más allá de la cuestión material de acceso a la vivienda, tocó otras fibras que significó que ese sector se sintiera consustanciado con ese planteo y representado y adhiriera incluso a ese modelo. Si bien la construcción colectiva es el gran desafío, creo que hay que poner un ojo en esto, porque hay sectores de la juventud que en el aspecto de la lucha por la vivienda, las cuestiones materiales es parte pero también necesitan regocijar el alma. Y los jóvenes son estructuralmente revolucionarios porque están en un proceso de cambio y quizá la política se ha materializado tanto que la gente y los jóvenes necesitan otra cosa de que agarrarse y tienen otros códigos que nosotros no sabemos leer y tal vez queremos incorporarlos con viejos términos de hacer política y con viejos códigos.

 

 

– Para muchos Kirchner tuvo una visión romántica, se enfrentó a los poderosos y a la concentración de distintos sectores y creo que los jóvenes se identificaron mucho con esa prédica, por primera vez hubo contenido, es esto de la ideología.

 

– No me incumbe hacer juicio de valor sobre la Argentina pero observé este dato. Estaba allí en ese momento, y pude ver el fenómeno. Conmovió a la gente acá en Uruguay, no hay sector de izquierda o de derecha que no haya advertido esto. Los aspectos políticos ideológicos de izquierda, centro o derecha son determinantes en la definición del entusiasmo y la incorporación de amplios sectores a los procesos de cambio en cualquier sentido. Creo que tanto la izquierda como la derecha tenemos mucho que aprender en esa materia, porque a veces el deslumbre y el canto de sirenas de la derecha del consumo inmediato, del mercantilismo, si no tengo los championes de tal marca me frustro, y es mejor un paco que salir a laburar para ahorrar y comprarlos. Encima si no se logra esto en el corto plazo, se ven niveles de frustración. Es muy común que se hable de los delitos sobre la propiedad privada, y la violencia que esto genera. Pero me gustaría que pudiéramos ver datos estadísticos en nuestros países para ver cuánta gente muere en actos violentos contra la propiedad privada de la rapiña, hurto o copamiento de una casa -que detesto y deploro- , con los jóvenes que se suicidan, o en el tránsito, en accidentes o en el fútbol, donde tenemos mayores niveles de violencia. Tal vez en la ideología dominante la atención siempre esté puesta en el delito contra la propiedad privada, pero el delito en la violencia doméstica, contra la mujer, contra la infancia por parte de los adultos, o la violencia auto inflingida en el suicido, si lo ponemos en un ranking tal vez nos demos cuenta que estas manifestaciones de violencia son demostraciones de frustraciones de vastos sectores que si los medimos no tienen la misma cobertura en los medios de prensa.

 

EL FLACO ÍNTIMO

 

oscar4Óscar de los Santos, apodado “El Flaco” (48 años), está casado con Ana Tabeira, con quien tiene dos hijos Lucia y Nacho. Al hablar de ellos se deja ganar por la emoción, se le quiebra la voz.  “Mis dos hijos estudian y trabajan –relata-. A mi hija le lleva 16 horas diarias ambas ocupaciones. Yo siento un gran orgullo por ellos, son tipos extraordinarios, grandes seres humanos. Aunque también son gente común, que muchas veces fracasan en el estudio porque se va a dormir para ir al trabajo, son hijos de una familia común, pero únicos para mí”, reitera. Admite que la actividad política hizo que se le volaran algunas etapas – “tal vez les haya amargado parte de sus vidas por no estar, sin embargo ellos siempre han estado, pero la vida es así”- pero sabe que junto con Ana (compañera de militancia con quien edificó una sólida familia hace 24 años) los ha equipado para la vida. “Son gurises emprendedores con una barra de amigas y amigos maravillosos que cultivaron en San Carlos; el entorno siempre ayuda”, puntualiza. Ellos fueron a la escuela de un barrio de clase media, junto a hijos de profesionales y laburantes de la construcción, concurrieron a la misma escuela pública, al mismo liceo público que el común. “Lo importante es que se puedan desarrollar, no son complacientes con nadie. Se conmueven por las realidades ajenas, tienen una extraordinaria sensibilidad, son críticos con el sistema, con el partido al que ya Lucía, la más grande, votó (por el Frente Amplio) y que Nacho votaría porque adhiere, y también con el gobierno y con su padre, ellos siempre me alientan”, describe y cuenta que se siente feliz porque los sabe con la cabeza abierta, con ideales sólidos y un compromiso solidario latente. “Sé que ellos caminan por la vida y que la circunstancia de estar en una situación equis, no se las hace creer, hay muchísima gente así, no son sólo ellos, lo sé, pero son mis hijos y me enorgullecen”, remata emocionado.