Rotary Internacional. Embajadores de Buena Voluntad rumbo a Louisiana. INTERCAMBIO QUE ENRIQUECE
19/03/10.Un grupo de jóvenes profesionales de la Zona Norte, acompañados por la rotaria team leader, Miariam Caudullo, presidente del Rotary de Punta Chica, partirá este fin de semana rumbo a Estados Unidos para conocer la tierra que inspiró a Mark Twain. El geógrafo Diego Kufer (30) vecino de La Lucila, Jorge Martín (33) de Campana, la kinesióloga Lía Bellucia (28) de Salto y la Lic. en gobierno y relaciones internacionales Betsabé Zanlongo (25) de Victoria, se entusiasman con esta propuesta de intercambio académico que les brinda la oportunidad de crecimiento personal y les permite contar lo qué se hace en los rotarys locales del distrito 4825, ser embajadores de esta entidad humanitaria y de la Argentina. “Sabemos que lo que sucede en el río de la Plata con el agua –que es un recurso que escasea- les interesa. Nosotros tenemos un Proyecto Agua que plantea la potabilización en el Delta, algo que para la población isleña es muy importante”, soltó Caudullo al tiempo que no dudo en la capacidad del grupo en poder seducir a los americanos sobre las riquezas vernáculas: “nuestra cambiante geografía que conjuga playas, picos nevados y glaciares, las carnes de la Pampa húmeda, los vinos de la región cuyana y la belleza del río color de león con el que se casaron los cuatro partidos de la Zona Norte”, describe. La team leader y los members de este selecto grupo rotario cuentan sus propósitos a CONtinta NORTE.
Jorge Martín (33) rompe el hielo: “Vamos a emprender un intercambio con el distrito 6840 del Rotary de Louisiana Misissippi representando al distrito 4825. Seremos una suerte de embajadores de Rotary para intercambiar la cultura de ambos lugares. En estos últimos meses, visitamos los distintos clubes de la zona, nos empapamos de su idiosincrasia, asistimos a distintas reuniones, conocimos sus proyectos y eventos; eso es lo que esperamos transmitir cuando estemos allá”, grafica.
Los jóvenes que lo rodean asienten. “El viaje durará mas o menos un mes –precisa este profesional de Epson– , sabemos que Louisiana es una de las zonas más pobres de Estados Unidos, hay mucha población de origen africana, francesa, y contamos con no pocos conocimientos en nuestro imaginario acerca del Misissippi y sus pantanos, los típicos barcos, el huracán Katrina y su carnaval de trascendencia mundial”.
Inmediatamente se arma la charla y cada cual desgrana sus proyectos ante el grabador. Todos van a participar del programa de intercambio del Rotary Internacional representando al distrito 4825, que cobija a la Zona Norte; están reunidos en la confitería del Club San Fernando donde suele convocarse el Rotary Club de Punta Chica, entidad que en unos instantes, les tributará una calurosa despedida.
Jorge explica que el Rotary de Campana está tratando de armar una impresora para llevar libros a código Braille para que chicos con discapacidades visuales puedan consultar los textos. “Ya se comenzaron a hacer las impresiones”, asegura y de funcionar en forma correcta, la idea puede propagarse a otras localidades y partidos vecinos. Lía Bellucia (28), en tanto, describe que el sueño mas acariciado en Salto es poder llegar a dragar el río, por lo cual se están recolectando fondos y articulando con las autoridades locales. “En el verano sufrimos una inundación –evoca-. Así que nuestro Rotary puso toda su energía en dragar el río Salto, también trabajan en proyectos educativos donde se capacita a aquellas personas que no tienen recursos para asistir a clase, enseñándoles cuidados en gerontología y niños, para que puedan ocuparse en estas tareas”, añade.
“Una mixtura de emociones”, dice sentir el geólogo Diego Kufer representando al Rotary Club de La Lucila mientras explica que allí se desarrollan diversos programas culturales y laborales, además de trabajar con gente en situación de vulnerabilidad. “En Rotary están en contacto con las unidades asistenciales de atención primaria (UAPs) de la Municipalidad a las que proveen de insumos. En lo que tiene que ver con la capacitación laboral, se fomenta la integración preparando a chicos con algún tipo de discapacidad para que salgan del lugar sabiendo distintos oficios, como pastelería o lavandería. Además, colaboran con Accervil en cuanto a instrumental y equipamiento”, detalla.
La más verborrágica del grupo es Betsabé Zanlongo (25), una licenciada en gobierno y relaciones internacionales, que abrazó el voluntariado de CICODI, ONG de Zona Norte que se ocupa de temas medioambientales en el Delta.
Como cuarta generación de pobladores isleños a Betsabé todo lo que tenga que ver con las islas la desvela. “Visitar el del Delta del Misissippi resultará muy interesante – plantea-. Nosotros en San Fernando tenemos una buena porción que ha sido declarada Reserva de Biosfera Universal por UNESCO, así que será provechoso ver en qué podemos articular con ellos y aplicar sus saberes”
Betsabé está al frente –además- de todo lo inherente a responsabilidad social empresaria y sector público en Laboratorios ABBOTT. “Creo que me eligieron porque toda esa experiencia que tengo se puede implementar en un futuro y complementar con esta capacitación en el exterior –observa-. El Rotary que me apadrinó, el de Victoria, trabaja en un emprendimiento ambiental basado en la temática de Al Gore. Recientemente, se alió con otros rotarys del distrito y un club de México para poder implementarlo en diferentes escuelas locales, pero aplicando una mirada global. La idea es pensar globalmente y actuar en lo local. Estudiar el medio ambiente, el calentamiento y poder analizar los hechos que están sucediendo en distintas partes del mundo. Ver cómo directa o indirectamente, nos afecta a todos y cómo se puede actuar desde lo local. La idea es trabajar con los docentes y los chicos”, cuenta bastante movilizada.
AMPLIAR LA MIRADA
Sabido es que en nuestro país existe una generosa oferta rotaria en becas y programas de intercambio que le permiten a muchos jóvenes capacitarse y ampliar su mirada. Quienes se postulan para participar de esta enriquecedora experiencia lo hacen con el deseo de profundizar sus conocimientos, dar a conocer los de su propia región y vincularse con culturas diferentes.
Cada Rotary Club de la zona fue eligiendo un perfil de representante en base a la experiencia laboral y personal de cada aspirante, así se armó un grupo integrado por cuatro profesionales jóvenes de entre 25 y 40 años, con una experiencia laboral mínima de dos años. “Se buscó a chicos que se destacan académicamente, fueron elegidos por su perfil social y comprometido con su comunidad” –advierte la team leader, Miriam Caudullo y deja entrever que en cada uno de ellos hay un rotario en potencia.
La selección la realizó un Subcomité Distrital de Intercambio, grupo de estudio que en este caso estuvo integrado por Juan Carlos Papa, presidente de la Fundación Rotaria, el actual gobernador Luis Eduardo Busso, Mario Burcheri pass gobernador y Tato Saavedra, el sucesor de Busso. También integraron el jurado de notables, Inés Curatela miembro del comité y José Pertierra.
A su vez, completando el círculo virtuoso de intercambio, una delegación del Distrito 6840, cuyos dominios se extienden desde el sudeste de Louisiana y el sur de Misissippi hasta la frontera con Alabama, en Estados Unidos, llegará en este 2010 al país para visitar a los rotarios locales.
EMBAJADORES SIN CARTERA
Miriam detalla que su tarea será coordinar a esta suerte de embajadores sin cartera argentinos. “Con los chicos trabajamos muchísimo para preparar el viaje, desde fines de noviembre –rescata-. Esta es una responsabilidad verdaderamente grande, no olvidemos que somos embajadores de buena voluntad, del rotarismo y de la Argentina. Nuestra misión es estrechar este vínculo de camaradería. Así que no es pura y exclusivamente un viaje de paseo, sino de trasvasamiento cultural y humanitario: aprendiendo usos y costumbres de ellos y nuestros, conociendo y divulgando los distintos proyectos en danza”.
La titular del Rotary Club de Punta Chica destaca que el río color de león hermana a los distintos municipios de la región y es un rasgo distintivo a difundir. “Sabemos que lo que sucede en el río de la Plata con el agua –que es un recurso que escasea- a ellos les interesa. Nosotros tenemos un Proyecto Agua que plantea la potabilización en el Delta, algo que para la población isleña es muy importante, veremos qué posibilidades hay de hacer algo en conjunto”, anticipa ilusionada Caudullo al tiempo que cuenta que les relatará a sus ocasionales interlocutores toda la belleza de la zona y a nivel nacional abundará en detalles sobre las riquezas turísticas argentinas
“Rotary nos abrió las puertas a esta experiencia única – confiesa emocionada Betsabé-. Sin duda, cuando volvamos podremos volcar todo el conocimiento en nuestra comunidad. No hay otra organización que haga este tipo de intercambio y lo agradezco mucho”, concluye la chica que abrazó el voluntariado de CICODI y desde hace tres años dedica su tiempo libre a colaborar para que ese gigante dormido que es nuestro Delta bonaerense, vuelva a tener un desarrollo productivo y sustentable como se merece.
La visita de estos embajadores sin cartera ampliará el panorama del pueblo estadounidense sobre nuestra región, será la prueba de fuego para este grupo de jóvenes que serán la cara visible de nuestros profesionales argentinos y abrirán brechas para que la tarea humanitaria del rotary en estos pagos sea conocida también en otras latitudes. “Visitar otras culturas – remata Kufer- siempre genera mayor comprensión y amplitud mental. Y eso siempre implica crecimiento”.