Posse: “Las estructuras públicas deben ser chicas, pero grandes en oferta para atender seguridad, educación, salud y lo social”
23/03/10.El intendente de San Isidro, quien preside el Instituto de Gestión Pública, planteó ante un nutrido auditorio que se dio cita en Salón de Actos “Manuel Belgrano” del Senado de la Nación para participar del Seminario “Área Metropolitana de Buenos Aires: Diagnóstico y Propuestas” que se impone una necesaria reforma política y estadual que no debe ser desatendida por quienes detentan el poder o tienen vocación sucesoria. Habló que debe cambiarse la modalidad de votar cada dos años – “hecho que más que una renovación genera desgaste y apatía en la ciudadanía”, definió- y sostuvo la necesidad del voto contrato “para que las promesas hechas durante la campaña se cumplan”. Posse descree de la necesidad de generar más jurisdicciones o nuevos municipios para desconcentrar la atiborrada área metropolitana y apuesta a la descentralización, a que las comunas se agrupen en regiones o corredores productivos con una fuerte autonomía.
¿Esto se sustentará con más impuestos?, le preguntaron en rueda de prensa. “Para nada, debe funcionar con menos carga impositiva, con estructuras modernas y funcionales a la gente”. El Intendente explicó que debido a la crisis y a un Estado ausente respecto de sus obligaciones para con el ciudadano, en los municipios se atienden hoy cuestiones como la seguridad, la salud o la educación para que esta sea movilizadora, por lo cual existe una suerte de doble imposición. “Sería falaz pensar que desde un sillón en La Plata o en la Ciudad un ministro pueda sentar jurisdicción sobre toda la Provincia”, soltó y señaló que el primer estado argentino fue cediendo buena parte de sus derechos ante el poder central. “Quien aspire a ser presidente debe reparar en esta problemática y devolverle al habitante su status de ciudadano, de vecino, de contribuyente”, razonó.
Que el explosivo crecimiento sin orden ni concierto del Área Metropolitana es un problema que directa o indirectamente nos afecta a todos resulta indiscutible. En escasos kilómetros cuadrados conviven 12 millones de personas en una realidad tan cambiante como diversa y soportan, las más de las veces, situaciones que distan mucho de ser parangonables con una buena calidad de vida. Hacinamiento, contaminación, violencia, malos servicios, estrés, decepción e irratibilidad son solo algunos de los síntomas
En efecto, allí coexisten los sectores más ricos y pobres del país, en ese heterogéneo mosaico donde los asentamientos de emergencia de 2001 a 2009 crecieron en población en un 113%, cerca de 500 mil chicos no estudian ni trabajan con lo cual no pueden siquiera soñar con un futuro cierto. La repitencia –por caso- saltó del 4 al 17 % y, para peor de males, se produce casi la mitad del delito del país –ya que en datos ventilados en el encuentro se registra un 41,3 %-. Los embarazos adolescentes son cada vez mas frecuentes y la mortalidad infantil alcanza el 12,2 %, cuando en municipios bien administrados decrece al 7,7%. Al echar una ojeada a los fríos números, el panorama se presenta ciertamente para nada halagüeño por lo que amerita su estudio y acciones concretas.
Con esa filosofía y dando por sentado que la clase dirigente que se precie de tal, no puede desentenderse del tema sin reparar en esta lacerante realidad a la hora de pensar en políticas públicas o pergeñar un master plan que genere crecimiento y un desarrollo a escala humana, la gente del Instituto de Gestión Pública junto con la Fundación Espacio Progresista organizó hoy por la tarde el seminario sobre “Área Metropolitana de Buenos Aires: Diagnóstico y Propuestas”
El encuentro congregó a un calificado auditorio de académicos, políticos y especialistas en el Salón de Actos “Manuel Belgrano” del Senado de la Nación, ubicado en el 4º piso del edificio de la ex Caja Nacional de Ahorro Postal, Solís 125, Capital Federal.
Allí el titular del IGP, Gustavo Posse abordó el tema dejando en claro que cualquier político comprometido con el país debe trabajar sobre estos contenidos porque “se impone una reforma estructural del estado”.
“Debe darse una reforma política que cambie la modalidad de votar cada dos años, hecho que más que una renovación genera desgaste y apatía en la ciudadanía. Crear el voto contrato para que las promesas hechas durante la campaña se cumplan; que los legisladores provinciales se elijan por regiones más pequeñas a través de un sistema mixto, mitad por lista y mitad por nominaciones personales, estimulando así la proximidad de representantes y representados”, dijo durante la apertura del encuentro
“La injerencia de los vecinos a través de su representación directa en los distintos cuerpos legislativos llevará de modo auténtico las inquietudes de las comunidades a las Cámaras en pos de buscar respuestas prácticas y concretas, evitando la “domesticación política” de las Intendencias a fin de garantizarles gobernabilidad local”, indicó el jefe comunal sanisidrense.
LAS QUE DESCENTRALICEN PRIMERO PASARAN A LA HISTORIA
“El desafío de hoy es la construcción de un federalismo real con base en los municipios. Ello permitirá que se estructure una agenda estrictamente focalizada en los intereses de cada Provincia, desarrollada por sus propios representantes bajo el ojo garante y controlador de los ciudadanos. Sólo aquellas administraciones provinciales que se descentralicen primero pasarán a la historia”, remarcó Posse.
“De ese modo, el Área Metropolitana de Buenos Aires dejará de ser el lastre del país por la cantidad y complejidad de sus problemas actuales para pasar a ser la locomotora en serio de un país que merezca ser vivido”, precisó.
“No hay otra posibilidad para resolver el problema -pensando en el hoy y en las futuras generaciones- que una profunda reforma política que trascienda la cuestión de cada uno de los gobiernos respecto de lo que hace más de 25 años se ha dado en llamar el AMBA”, concluyó.
La síntesis de la exposición del intendente sanisidrense, para resolver la complejidad de un área cuya población al 2001 se elevaba a 12 millones de habitantes, se basa en lograr las reformas del Estado y del sistema político.
En suma, el jefe comunal afirma que es preciso una reforma del Estado de tipo estructural, puesto que eventuales paliativos se tornan inútiles. Su propuesta es la de potenciar y generar nuevos corredores productivos a través del asociativismo y la cooperación intercomunal e interprovincial, propiciando polos de desarrollo sustentables en zonas propicias y de baja densidad.
La conformación de regiones, permitirá potenciar los recursos humanos y materiales existentes y la descentralización de fondos y facultades serán la contratara necesaria en la regionalización de los municipios, manifestó.
Otra cuestión clave, dijo, “es la reforma de la administración pública que permita la fijación de objetivos y programas de gobierno comunes, evitando los compartimientos estancos. También lo es el logro de las autonomías municipales, a niveles institucional, político, administrativo, económico y financiero y, con ello permitir a la gente cambiar a los malos gobernantes”.
Posse observó que no se requieren estructuras políticas elefantiásicas, sino apostar por otras modernas y que resulten funcionales a los deseos de la gente. “Por eso digo que de realizarse la reforma hasta se podrían cobrar menos tributos –explicó- La doble imposición existe toda vez que en los lugares donde las cosas funcionan, el vecino en una suerte de acuerdo social solventa una gama de servicios en las comunas dentro de lo que se conoce como ABL. Ante la ausencia del Estado respecto de sus obligaciones constitucionales, así soluciona su seguridad, salud, educación, etc Los municipios nos hacemos cargo de cosas que de ninguna manera nos corresponden pero lo hacemos porque se trata de nuestro vecino, cómo la nación no lo va a hacer con el ciudadano dentro de su potestad”, cuestionó.
Entiende el jefe comunal que de ese modo, el Área Metropolitana de Buenos Aires, que engloba a 34 partidos de la provincia y a la ciudad de Buenos Aires, que ocupa el 1% de la superficie del territorio nacional pero que alberga al 34% de la población total, deje de ser un lastre para el país por la cantidad y complejidad de sus problemas.
De este modo, los indicadores negativos de la región (39% de hogares con necesidades básicas insatisfechas, mortalidad infantil del 14,3 por mil nacidos vivos en la cuenca Matanza-Riachuelo donde el riesgo ambiental se eleva al 96,4 % de su población, etc.), permita que aflore sus características positivas (42% de la población económicamente activa; 75% del valor de la producción industrial; 82% del valor de los comercios y servicios).
*Paneles y propuestas:
Posse habló en la apertura del encuentro, durante el panel “El área metropolitana de Buenos Aires. Desafíos y Propuestas”. Participaron también, el Arq. Juan José Pi de la Serna y el Dr. Gabriel Domínguez y Vence, con el lic. Arturo Flier, director ejecutivo del IGP, como moderador.
Luego de un cuarto intermedio el encuentro prosiguió con una segunda mesa que tuvo por eje “La Salud Pública en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Situación actual y abordaje desde una perspectiva regional”, con la presencia del Dr. Antonio Campos, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Dr. Eduardo Prado, Subsecretario de Salud Pública de San Isidro y el Dr. Pablo Bonazzola, ex secretario de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires y asesor del gobierno de Santa Fe, con la moderación del senador provincial Santiago L. Nino.
Posteriormente, el tercer panel reflexionará sobre “La Cuestión ambiental en la Región Metropolitana de Buenos Aires” y estará integrado por el lic. Sergio Federovicky, de la Agencia Protección Ambiental de La Plata, la Dra. María di Pace, de la Universidad de Gral. Sarmiento y el diputado provincial Carlos García. En este caso, moderará el Dr. Leandro García Silva, de la Fundación Espacio Progresista.
Como cierre de la jornada brindarán “las conclusiones finales e iniciativas parlamentarias” para intentar resolver las problemáticas planteadas los diputados nacionales Silvana Giudici, Norberto Erro, Ricardo Cuccovillo y la diputada provincial Cecilia Moreau, con la moderación del diputado provincial Horacio De Simone.